Click acá para ir directamente al contenido
PURANOTICIA TV ×
PURANOTICIA TV EN VIVO
Hospital Fricke reporta 15 casos de recién nacidos abandonados: explican el por qué de esta dramática decisión y el proceso a seguir

Hospital Fricke reporta 15 casos de recién nacidos abandonados: explican el por qué de esta dramática decisión y el proceso a seguir

  • Compartir en Whatsapp
  • Compartir en LinkedIn

A nivel nacional son 407 los casos de abandonos en hospitales públicos en el periodo comprendido entre 2018 y 2025. Cifra va en aumento en los últimos siete años.

Hospital Fricke reporta 15 casos de recién nacidos abandonados: explican el por qué de esta dramática decisión y el proceso a seguir
Jueves 6 de marzo de 2025 17:22
  • Compartir en Whatsapp
  • Compartir en LinkedIn

visitas

Impacto ha causado la información de que serían 407 los recién nacidos que han sido abandonados por sus padres en hospitales públicos del país desde el año 2018 a la fecha, una situación que ha ido en aumento durante los últimos siete años.

Y es que, si entre 2018 y 2021 la cifra oscilaba entre los 43 y los 56 casos, el año 2023 se produjo un gran salto, pasando a 82 los bebés abandonados en centros asistenciales. El 2024, en tanto, se reportaron un total de 71 casos similares en el país.

Según consigna un reportaje de The Clinic, esta situación tiene su origen en madres con consumo problemático de drogas y que no pueden hacerse cargo de sus bebés; y de mujeres migrantes que tampoco están en condiciones de mantener a sus guaguas.

De igual forma, médicos consultados para el reportaje aseguraron que un tercer gran grupo serían casos de adolescentes que resultaron embarazadas producto de abusos sexuales, pero que decidieron tener a sus bebés y finalmente abandonarlos.

LEER TAMBIÉN: Diputado Lagomarsino y los más de 400 recién nacidos abandonados en hospitales: "Me parece grave"

Sobre esta situación se refirió el diputado Tomás Lagomarsino, quien en conversación con «Hora de Noticias», de Puranoticia.cl, señaló que "estamos hablando de recién nacidos, cuya madre huye, fuga, se escapa del hospital. En general, son mujeres que tienen policonsumo de drogas, que están con síndrome de abstinencia y que incluso han consumido durante el embarazo, pero que al momento de dar a luz después se escapan del recinto asistencial y dejan a su bebé en ese lugar".

El parlamentario del Partido Radical (PR) puso el acento en que este tipo de casos va en aumento durante los últimos siete años: en nuestro país "Estos números han ido creciendo y, desde esa perspectiva, es un tema que tenemos que dedicarle un tiempo porque estamos hablando del futuro de nuestro país", completó.

Pero, ¿qué pasa en la región de Valparaíso? Según dio a conocer ell diputado Lagomarsino a «Hora de Noticias», "al menos 15 casos serían en el Hospital Dr. Gustavo Fricke (Viña del Mar) y al menos 1 en el Hospital de Los Andes".

Y es que de los 10 hospitales que registran mayor números de casos de similares características, se observa que el Hospital Fricke aparece en octavo lugar, situación que –según fuentes consultadas por Puranoticia.cl– se debe a que el recinto base viñamarino es un centro de alta complejidad y recibe un mayor número de partos.

Pese a que Puranoticia.cl hizo las consultas para tener una respuesta institucional del Hospital Dr. Gustavo Fricke, ésta se capitalizó a través del Servicio de Salud Viña del Mar - Quillota (SSVQ), que indicó que cuentan "con una red asistencial integrada por 11 hospitales, que en su mayoría recibe partos y partos inminentes de usuarias de nuestra extensa población a cargo, que supera el millón de personas en general".

En ese sentido, precisaron que "ante cualquier caso que signifique el eventual abandono de un recién nacido en nuestra red de hospitales, de inmediato se activan por parte de los equipos de salud, los protocolos de protección y resguardo de estos niños o niñas. Esto significa que, el referente del Programa Chile Crece Contigo y la trabajadora social del hospital respectivo, deben elaborar un detallado informe del niño o niña, notificando al respectivo Tribunal de Familia, que define las medidas de protección necesarias que garanticen el bienestar del niño o niña".

El Servicio de Salud agregó que estas medidas pueden ser: el traslado a hogares de acogida transitorios, derivación a familiares cercanos o instituciones de acogida, protocolos que se cumplen estrictamente de acuerdo a lo estipulado por los tribunales jurisdiccionales, cuyo objetivo es resguardar la seguridad del niño o niña.

Mientras se ejecuta el protocolo intersectorial, "el niño o niña permanece en el hospital de la red asistencial, a la espera de la aplicación de la medida de protección, quien es cuidado con compromiso por parte de los equipos de salud".

En el caso de los hospitales de mayor complejidad, como es el caso del Hospital Dr. Gustavo Fricke de Viña del Mar, al estar enfocados en la atención de pacientes de gravedad, pueden activar sus protocolos de derivación a hospitales de menor complejidad para que los niños permanezcan resguardados en la red de salud.

Sobre este proceso, el diputado Tomás Lagomarsino señaló a Puranoticia.cl que frente a casos de este tipo, hay dos posibilidades: "Revincularlos con algún pariente que tenga capacidades parentales: dígase abuelo, abuela, tía, tío, que es el mejor de los casos, cuando existe un familiar con habiliades parentales; o, bien, se deriva a un establecimiento de Mejor Niñez, donde quedan a la espera de adopción".

Bajo este contexto, Puranoticia.cl conversó con Carla Oyarzún, directora regional del Servicio de Protección Especializada a la Niñez y Adolescencia (ex Mejor Niñez) de Valparaíso, quien indicó que "los abandonos de lactantes son más que preocupantes para una sociedad donde, además, ha habido un aumento en general de niños, niñas y adolescentes atendidos por este Servicio, que trabaja con niñeces vulneradas severamente en sus derechos, lo que resulta alarmante, puesto que deja en evidencia que nos encontramos viviendo en una sociedad maltratante con las niñeces".

Un dato que da cuenta de aquello es que entre 2021 y 2024 en la región de Valparaíso, pasaron de 973 niños, niñas y adolescentes atendidos en residencias a 1.012.

Ante el abandono de lactantes, Oyarzún explicó que "hemos coordinado acciones con el Ministerio de Salud y con cada Servicio de Salud a lo largo del país, y nuestro rol lo ejercemos siempre por la determinación de un Tribunal de Familia. Luego de esto los lactantes son derivados a residencias o a familias de acogida".

Sin embargo, la directora recalcó que es importante decir que "no estamos hablando de números, sino de vidas y, a la fecha, en marzo de 2025, tenemos 726 niñeces y adolescencias en residencias y 1.185 en familias de acogida. A eso apuntamos: que haya más niños y niñas en esta modalidad de cuidado alternativo, donde se da un trato individualizado y en un ambiente familiar. Apuntamos a un país, a una sociedad, con cultura de acogimiento y que, ojalá en algún momento no existan residencias".

En este punto, la titular regional del Servicio de Protección Especializada a la Niñez y Adolescencia de Valparaíso enfatizó en que espera que los niños, niñas y adolescentes que necesiten cobijo "lo hagan en familias de acogida, que es un cuidado transitorio que puede realizarlo cualquier persona mayor de 18 años, sin antecedentes penales ni inhabilidades para trabajar con menores de edad. No es necesario estar casado o casada o tener hijos e hijas. Puede ser alguien soltero o soltera o también parejas homoparentales. Tampoco es necesario ser millonario".

Para conocer sobre este tema, invitó a conocer detalles en el sitio web del organismo (serviciodeproteccion.gob.cl) y "cambiar la historia y vida de un niño o niña. Todos y todas tenemos el poder de cuidar", concluyó Carla Oyarzún.

PURANOTICIA

Cargar comentarios