Click acá para ir directamente al contenido
PURANOTICIA TV ×
PURANOTICIA TV EN VIVO
Grave crisis habitacional en San Antonio: alrededor del 15% de la población local vive en situación de tomas o en loteos irregulares

Grave crisis habitacional en San Antonio: alrededor del 15% de la población local vive en situación de tomas o en loteos irregulares

  • Compartir en Whatsapp
  • Compartir en LinkedIn

El arquitecto Marcelo Alfonsi, encargado de gestión habitacional de la Municipalidad de San Antonio, explicó también a Puranoticia.cl que entre el 14% y el 20% de la superficie urbana de la comuna corresponde a terrenos tomados de manera irregular por personas.

Grave crisis habitacional en San Antonio: alrededor del 15% de la población local vive en situación de tomas o en loteos irregulares
Viernes 26 de septiembre de 2025 11:40
  • Compartir en Whatsapp
  • Compartir en LinkedIn

visitas

La comuna de San Antonio enfrenta una de las crisis habitacionales más complejas de la región de Valparaíso. La falta de viviendas formales y el crecimiento de asentamientos informales se han convertido en un problema estructural que, con el paso de los años, ha puesto a miles de familias en situación de alta vulnerabilidad social.

El caso más crítico se vive en el cerro Centinela, donde se emplaza la ya famosa megatoma de San Antonio, que alberga a cerca de 4.000 familias (unas 12 mil personas) y que deberá ser desalojada en cumplimiento de una orden judicial. La medida, si se ejecuta, dejará a estas personas en la calle y sin alternativas habitacionales inmediatas, pudiendo desatarse una crisis humanitaria como ha advertido el Minvu.

Bajo este contexto, Puranoticia.cl conversó con el arquitecto Marcelo Alfonsi, encargado de gestión habitacional de la Municipalidad de San Antonio, quien advirtió que la situación vivida en esta comuna porteña refleja un problema de larga data que ha desbordado las capacidades locales para dar respuestas satisfactorias.

De acuerdo con la información entregada por el funcionario sanantonino, cerca del 15% de la población de la comuna vive actualmente en situación de toma o en loteos irregulares, una cifra que da cuenta de la magnitud del conflicto y de los desafíos que enfrenta la autoridad local para encaminar soluciones de fondo.

"La emergencia habitacional en San Antonio existe. Hay aproximadamente un 15% de la población de San Antonio que está en este momento en una situación de toma, situación que no es menor. Yo creo que es la única ciudad que en Chile tiene ese porcentaje de familias en toma. Tenemos aproximadamente entre un 14% y un 20% de la superficie urbana de San Antonio en toma o en loteos irregulares", indicó el profesional.

Junto a reiterar que "la emergencia sí o sí existe", Alfonsi especificó a Puranoticia.cl que, "de no encontrarse una solución (a la megatoma emplazada en el cerro Centinela), la situación social en la comuna de San Antonio va a ser bastante complicada porque tú comprenderás que si se desaloja el cerro Centinela, vamos a quedar con cerca de 12.000 personas paradas en la calle, y ¿qué hacemos con esa población?".

Consultado respecto a los nudos que trabaron la Comisión Técnica, explicó que "la gran traba para que esto se solucione, lo cual fue el resultado de la mesa que tuvimos con el Ministerio de Vivienda y Urbanismo, es que no hay financiamiento para comprar, no hay financista, no hay quién ponga el dinero en la mesa. El propietario bajó el monto prácticamente al 50%, con valores muy por debajo de otros terrenos que se han comprado acá en San Antonio o que se están comprando en San Antonio".

Respecto justamente al precio, ahondó en que "a nosotros como Municipalidad nos llegó una comunicación de los vendedores, donde nos copian una carta que enviaron al Ministro (Carlos Montes) haciendo la última oferta, no sujeta a una tasación, y ofertaban un valor de 0,4 UF el metro cuadrado. Y esos valores son muy por debajo de lo que se están vendiendo los terrenos para viviendas sociales en San Antonio".

Por ello insiste en que el problema no pasa por el precio. "El problema es quién paga eso. Comprenderá que el Estado no puede financiar, vía crédito hipotecario a través del Banco Estado, créditos para personas que son insolventes en la banca. O sea, cómo acreditas que las personas pertenecen al 40% de grado de vulnerabilidad y, por otro lado, solicitas un crédito hipotecario para comprar torrenos a costa de ellos".

Acerca de las soluciones que prevé para el tema, indicó de manera tajante que esto se logra "aplicando la normativa vigente. No hay otra posibilidad que respetar el Estado de Derecho. Y no, no digo que la solución sea el desalojo, eso lo ha impuesto la Corte. Lo que estoy sosteniendo es que, de llegar a un acuerdo en la venta de los terrenos, lo que se puede hacer es aplicar la normativa vigente respecto de los decretos supremos que permiten construir vivienda para la población que lo necesita". 

Asimismo, planteó que "hasta donde tengo conocimiento, todos los terrenos de Serviu en San Antonioi ya están comprometidos con comités habitacionales, Hay personas con las que se conversó y prácticamente, si bien, no legalmente, pero ya tienen nombre y apellido. Entonces, si usted me pregunta, no hay más terreno para construir vivienda social, a no ser que Serviu se decida a comprar terrenos acá".

Con este panorama, el encargado de gestión habitacional del Municipio remarcó que la comuna se encuentra ante un desafío que supera con creces las capacidades locales y que requiere con urgencia la intervención del Estado. De no concretarse un acuerdo que permita la compra del terreno en conflicto o la habilitación de nuevos espacios para viviendas sociales, el eventual desalojo de la megatoma en el cerro Centinela amenaza con profundizar la emergencia habitacional de San Antonio y desencadenar una crisis social sin precedentes en la comuna, la provincia y la región de Valparaíso.

PURANOTICIA

Cargar comentarios