Una veintena de movimientos telúricos se han percibido en las regiones de Atacama, Coquimbo y Valparaíso durante la madrugada y mañana de este lunes, alcanzando incluso la comuna de Los Andes. El sismo de mayor magnitud fue a las 2:40 horas y alcanzó los 5,7 Mw.
Una veintena de sismos se ha registrado durante las últimas horas entre las regiones de Atacama y Valparaíso, siendo la de Coquimbo la más afectada con uno de ellos alcanzando una magnitud de 5.7 Mw a las 2:40 horas de este lunes 30 de diciembre.
Y es que mientras gran parte de la población dormía a esa hora, las placas tectónicas comenzaron su movimiento a 57 kilómetros al noroeste de la ciudad de Tongoy, dando paso a un verdadero enjambre sísmico en la región de Coquimbo.
Frente a este movimiento telúrico, el Sistema Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres evaluó la afectación a personas y daños a infraestructura y servicios básicos; mientras que el Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada (SHOA) señaló que las características del sismo no reunían las condiciones para generar un tsunami.
Si bien, los reportes de la escala Mercalli sólo muestran datos de las regiones de Atacama y Coquimbo, lo cierto es que al norte de la región de Valparaíso también se percibió. El temblor fue catalogado como "de menor intensidad" por Senapred.
Pero eso no fue todo, pues posteriormente se registraron otros tres movimientos telúricos con una magnitud por encima de 4. A las 3:08 de la madrugada, un sismo de magnitud 4,2 MI se registró a 65 kilómetros al noroeste de Tongoy. 10 minutos más tarde se percibió uno 3,8 MI a 45 kilómetros al noroeste de Los Andes.
Eran las 6:58 horas de la mañana de este lunes cuando un nuevo movimiento telúrico se registró con epicentro en la región de Coquimbo. Fue uno de magnitud 5.0 Mw y se localizó a 16 kilómetros al norte de la comuna de La Higuera.
Tan sólo unos minutos después, a las 7:12 horas, otro sismo sacudió a la Cuarta Región. Se trató de un movimiento telúrico de magnitud 4,2 MI, localizado a 58 kilómetros al noroeste de Tongoy, siendo el tercero con magnitud sobre 4 en pocas horas.
Si bien, tras el fuerte temblor de 5,7 Mw y los otros tres de magnitud por encima de 4, el Centro Sismológico Nacional reporta una veintena de sismos en la misma zona, situación que tiene atemorizada a la población de Atacama, Coquimbo y Valparaíso.
A raíz de esta seguidilla de sismos en esta zona, Puranoticia.cl tomó contacto con la geóloga Nicoleta Milú, coordinadora del Área de Geología del Departamento de Ingienería de Minas de la Universidad de La Serena, quien señaló que "Chile, es uno de los países con mayor actividad sísmica en todo el mundo, por lo que es importante estar alerta ante cualquier movimiento telúrico dentro de una de las zonas con mayor liberación de energía en la permanente convergencia de la placa de Nazca y la placa Sudamérica en la llamada zona de subducción".
"Tuvimos movimientos telúricos que partieron este domingo en la región de Coquimbo y que se concentraron en el noroeste Tongoy. En esta región las dos grandes superficies de la corteza están en contacto y traccionando una sobre la otra, donde a veces suele desplazarse y generar sismos. Tuvimos a las 2:40 la madrugada un potente sismo de 5,7, por lo cual el movimiento telúrico dio paso a un enjambre sísmico con varios temblores en un par de horas. Pero las características del sismo no reunían condiciones para generar un tsunami, solamente es un enhambre sísmico", agregó.
La académica también explicó a Puranoticia.cl que "los eventos registrados durante la madrugada dieron paso a un enjambre sísmico con más de una veintena de sismos. La zona de noreste de Tongoy es una de la zona que presenta actividad sísmica por la condición geológicas. Hay dos grandes superficies de la corteza terrestre que están en contacto y traccionando una sobre la otra, generando sismos".
Finalmente expuso que "los sismos de bajas magnitudes sirven para posponer los eventos de grandes magnitudes, aliviando la presión en las fallas. Hasta la fecha, sigue siendo imposible predecir la ocurrencia de un evento sísmico mayor, aunque se puede evaluar la acumulación de estrés por medio de estadística en la zona de falla y estimar un revase puede ocurrir en dichas zonas".
Otro de los aspectos que hay que tener en cuenta a raíz de este enjambre sísmico es que la mayoría de los movimientos telúricos se registraron durante la madrugada o muy temprano en la mañana, lo que genera que las condiciones de percepción sean más elevadas en comparación a un temblor durante las horas del día.
PURANOTICIA