
En términos absolutos, en la instancia explicaron que esto significa 113 locales más vacíos, lo que constituye una diferencia estadísticamente significativa.
Bajo el lema «Chile al Desarrollo», Fundación P!ensa celebró su tradicional Asamblea de Fundadores, que reunió a cerca de 400 personas en el Sporting Club de Viña del Mar. La jornada se centró en una profunda reflexión sobre el futuro del país, la presentación de cifras inéditas sobre Valparaíso y un urgente llamado a repensar el desarrollo desde una mirada territorial.
El evento comenzó con un discurso inaugural de Gonzalo Bofill, presidente de Fundación P!ensa, quien destacó la necesidad de recuperar una visión compartida de desarrollo para Chile, enfocada en la descentralización, la cohesión social y la estabilidad institucional. “El desarrollo no es solo crecimiento económico, sino también la capacidad de una sociedad para proyectarse con esperanza”, señaló Bofill. A su vez, afirmó que nuestro país vive una “acelerada descomposición moral de nuestra vida en sociedad”.
Uno de los momentos más esperados fue la presentación de Ignacio Aravena, investigador de Fundación P!ensa y visitante en la London School of Economics, quien adelantó los resultados preliminares de la actualización del estudio sobre Vacancia Comercial en el Plan de Valparaíso. Este informe, que será publicado en su totalidad en julio, revela cifras preocupantes: la vacancia comercial alcanzó un 18%, un aumento de cinco puntos respecto a 2022. En términos absolutos, esto significa 113 locales más vacíos, lo que constituye una diferencia estadísticamente significativa.
“Lo que estamos observando no es solo un deterioro, sino una transformación profunda del ecosistema comercial del centro de Valparaíso”, explicó Aravena. “Un 30% del total de locales es nuevo respecto a la medición anterior, y de ellos, uno de cada cinco ya está vacío. Esto refleja dinamismo, pero también una fragilidad preocupante”, agregó.
Uno de los hallazgos más impactantes fue el desplazamiento del epicentro de la vacancia hacia el Barrio Puerto, donde el fenómeno se duplicó, alcanzando un alarmante 30%. Calles emblemáticas como Blanco llegaron al 48% de locales sin uso. Sin embargo, sectores como Las Heras y Pedro Montt mostraron señales incipientes de reactivación, con una reducción en la vacancia.
Tras la presentación, se llevó a cabo un conversatorio de alto nivel, moderado por la periodista Bárbara Briceño, en el que participaron Ignacio Briones, exministro de Hacienda; José Miguel Benavente, vicepresidente ejecutivo de Corfo; y Jorge Quiroz, economista y doctor en Economía. Durante el diálogo, los expertos coincidieron en que la certeza jurídica es fundamental para atraer inversiones, especialmente en sectores emergentes como el hidrógeno verde. Se discutieron coincidencias, tensiones y propuestas a largo plazo para enfrentar los desafíos estructurales del Estado en materia de inversión.
José Miguel Benavente coincidió con Aravena en que, más allá de acortar plazos, lo esencial es generar estabilidad y previsibilidad en los procesos. “La señal política de largo plazo es más importante que los recursos en sí”, destacó Benavente, ejemplificando con el acuerdo con bancos multilaterales por US$ 1.000 millones para financiar la transición energética.
Ignacio Briones, por su parte, enfatizó la necesidad de priorizar recursos y tomar decisiones fiscales responsables. “Gobernar es priorizar. Debemos recortar lo menos prioritario para mantener e invertir en lo más importante”, subrayó Briones.
Sin embargo, el economista Jorge Quiroz alertó sobre la excesiva burocracia y discrecionalidad que enfrentan los proyectos, citando el caso de un desarrollo de hidrógeno verde con Porsche y Siemens que tuvo que trasladarse a Texas debido a trabas regulatorias en Punta Arenas: “Nos pidieron evaluar aves migratorias nocturnas. Así es imposible competir”, afirmó Quiroz.
Benavente reconoció las falencias, pero planteó que “la inestabilidad regulatoria es un fenómeno global”, mencionando situaciones similares en EE.UU. No obstante, destacó el Acuerdo de Magallanes como una respuesta concreta para facilitar inversiones sostenibles en la región, con compromisos en infraestructura, formación de capital humano y contenido local.
El diagnóstico común subraya la debilidad estructural del Estado para gestionar proyectos complejos. Por ello, Benavente propuso avanzar hacia una descentralización real en la toma de decisiones: “Los gobiernos regionales o municipios deberían tener la capacidad de otorgar permisos, como ocurre en países desarrollados. Para eso, necesitamos fortalecer la capacidad técnica en el territorio”.
PURANOTICIA