
Arquitecto y académico universitario, Julio Nazar, indicó al respecto que la posible solución para las familias de San Antonio "va a levantar el interés de muchas otras tomas".
La eventual suspensión del desalojo de la megatoma de San Antonio podría convertirse en un incentivo para nuevas usurpaciones de terrenos o para que otras decenas de tomas que existen en Chile pidan lo mismo, aseguraron expertos en urbanismo.
"Es una pésima señal. Es un incentivo para que las personas se tomen terrenos y logren soluciones más rápidas, vulnerando cualquier política habitacional seria", indicó a El Mercurio el urbanista Iván Poduje.
Otro experto que habló fue el académico de la Universidad del Desarrollo (UDD), Julio Nazar, quien cree que "es una caja de Pandora la que se está abriendo. Se está hablando de cooperativas, de acuerdos, de comprar el terreno. Entonces me pregunto: ¿Qué va a pasar con las otras decenas de tomas que existen en el país, donde van a tener todo el derecho, quizás no legal, pero sí, al menos moral de decir, ‘no, yo tampoco quiero moverme de acá’?”.
“Aquí el Gobierno, por desidia, por mal manejo o por falta de gestión, va a tener que tomar una decisión contra el tiempo y que no es ningún escenario bueno desde el punto de vista urbanístico, porque esto es un desarrollo completamente informal, no es parte de un planeamiento urbano de San Antonio”, agregó Nazar.
Poduje, en tanto, comentó que “es preocupante que el Estado priorice a familias que se toman terrenos, antes que los miles que cumplen las reglas y deben esperar años sin respuestas. Es muy injusto”.
Finalmente, el arquitecto Nazar advirtió que "aquí se nos está abriendo un horizonte bien complejo que va a generar una crisis en esta última etapa del Gobierno de Gabriel Boric porque va a levantar el interés de muchas otras tomas de ser formalizadas".
PURANOTICIA