
Dafne Aránguez cuestionó –en conversación con Puranoticia.cl– el rol del Ministerio de Vivienda y Urbanismo en la negociación por la megatoma del cerro Centinela y advirtió que la falta de transparencia y certezas mantiene a más de 4.300 familias en la incertidumbre.
En medio de toda la incertidumbre y tensión que genera la decisión que se pueda adoptar en la Comisión Técnica que busca evitar el desalojo de la megatoma de San Antonio, Puranoticia.cl conversó con Dafne Aránguez, una de las dirigentas vecinales del campamento, quien dio a conocer su escepticismo de cara a este proceso.
Cabe hacer presente que la instancia conformada por los propietarios del terreno en el cerro Centinela, además del Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu), la Subsecretaría del Interior y el Municipio de San Antonio busca destrabar los nudos que aún persisten a la hora de hacer efectiva la compra y poder evitar el desalojo de 4.300 familias.
En ese contexto, la dirigenta sostuvo que "la respuesta que todos qusiéramos tener es que se detuviera el desalojo y que el Estado se haga responsable de poder darle tranquilidad a estas 4.360 familias porque están en una agonía de un aplazamiento que ni siquiera es una respuesta definitiva, sino que es una responsabilidad del Estado".
Asimismo, planteó que "lo más terrible es que el papel del Minvu se ha reducido a condicionar a la toma a que compre el terreno por medio de cooperativas, sabiendo que por la densidad que hay probablemente haga imposible poder urbanizar o realizar proyectos habitacionales por la vía regular, entonces es una irresponsabilidad grande la que se está cometiendo con nosotros los pobladores".
De igual forma, Aránguez denunció que "el Estado nunca estuvo presente en los tiempos de pandemia, donde tuvimos que salir de donde vivíamos hacinados y ya con esta problemática habitacional establecida, que ahora aparece nuevamente castigándonos, cuando la gente cumplió con todos los requisitos para poder acceder a un subsidio".
Junto a asegurar que la intención de la gente que habita la megatoma de San Antonio es poder adquirir estas viviendas como corresponde, la dirigenta consultada por Puranoticia.cl expuso que "los vecinos se han esmerado, pero han sido sometidos a una imposición del Estado, que son las cooperativas, pero esto tiene que ir más allá y hacerse responsable de la urbanización y de todos los costos".
Es por todo ello que la dirigenta de San Antonio mostró su excepticismo frente al tema, manifestando que "esperamos que al final del día haya un aplazamiento, porque todos sabemos que acuerdo no va a haber y eso lo tenemos claro".
De igual forma, pidió a las autoridades tener responsabilidad al momento de comunicar las decisiones adoptadas a los vecinos de la megatoma, ya sea por si les fue bien o mal, ya que aseguró que una mala información podría generar histeria colectiva "donde los medios nos dejen como si fuéramos los vándalos porque no son capaces de bajar información para poder controlar esta violencia interna que se vive".
Finalmente Aránguez expresó que "si no hay acuerdo, debe haber aplazaamiento y se debe trabajar en ese plan macro porque no hay acuerdo todavía en la adquisición económica entre los dueños y el Ministerio de Vivienda. En cuanto a lo económico no está claro quién va a poner la parte económica, el banco, todavía no llegan a acuerdo para aquello. Esa es una parte, pero la otra parte es que sea transparente el Ministerio de Vivienda por lo que se puede construir, hablamos de la densidad".
Las palabras de Dafne Aránguez reflejan el clima de frustración y desconfianza que atraviesa a miles de familias de la megatoma de San Antonio, donde la incertidumbre se mezcla con el temor al desalojo. Mientras se busca una salida, la dirigencia insiste en que el Estado debe asumir un rol más responsable porque, detrás de las negociaciones y los plazos administrativos, lo que está en juego no son sólo simples terrenos.
PURANOTICIA