
El investigador de sismos y supuesto pronosticador de desastres naturales abordó con Puranoticia.cl la serie de fuertes terremotos que han afectado al Paso de Drake, de los que dijo que podrían adelantar dos inquietantes eventos que afectarían a nuestro país.
En lo que va del año, la región de Magallanes y la Antártica Chilena ha sido sacudida por tres terremotos de consideración: el primero ocurrió el viernes 2 de mayo en el Paso de Drake, con una magnitud de 7,5. Posteriormente, el 22 de agosto, se registró un segundo de la misma magnitud y en la misma zona. Finalmente, la noche del 15 de octubre se produjo un tercer temblor, de magnitud 6,3, en la zona antártica chilena.
Estos eventos sísmicos han vuelto a poner sobre la mesa la actividad geológica en el extremo sur de nuestro país, una de las zonas más complejas y menos estudiadas de Chile, con múltiples fallas y volcanes submarinos potencialmente activos. La recurrencia de estos sismos en pocos meses ha generado atención, tanto de la comunidad científica como de supuestos expertos en la predicción de desastres naturales.
Frente a este contexto, Puranoticia.cl conversó con uno de ellos, Aroldo Maciel, un investigador brasileño que ha desarrollado un modelo que pretende anticipar la ocurrencia de sismos. Según el especialista, los recientes terremotos en el extremo sur de Chile podrían adelantar dos posibles escenarios: la ocurrencia de un sismo “impactante” o el hallazgo de un volcán submarino que emergería a la superficie, dejando en evidencia la compleja actividad tectónica de la zona.
"Voy a adelantar algo que tal vez en este minuto puede parecer una locura. Esta es la primera vez que estoy hablando sobre esto: o se viene algo impactante en esta zona o seguramente van a descubrir un volcán submarino que en cualquier momento puede venir a la superficie de manera brusca. No es mi tema hablar de volcanes, pero creo que todos los vulcanólogos de la Antártica y la parte sur de Chile, lo mejor es que echen una mirada cerca del Paso de Drake, que si no es algo fuerte de un terremoto que viene, seguramente van a descubrir que hay un volcán submarino ahí", sostuvo el especialista que hace algunos años alcanzara notoriedad pública en nuestro país.
Asimismo, el investigador brasileño explicó a Puranoticia.cl que "si usted revisa las imágenes, usted va a ver que ahí no hay un volcán, pero para decir que hay un volcán, solamente tiene que desplazar y en la superficie nosotros vamos a señalar que ahí hay un volcán. Entonces, lo que sabemos de la ciencia es lo que vamos descubriendo, lo que vamos anotando día a día y es imposible que la naturaleza esté parada. No, nosotros estamos caminando, la naturaleza está caminando y seguramente ahí nosotros vamos a presenciar algo nuevo durante los próximos meses".
Respecto a los alcances que podría tener este supuesto evento que ya califica como "impactante", explicó que podría afectar al sur y al centro de Chile, a la Patagonia de Argentina, pudiendo incluso llegar a Uruguay y Brasil, zonas con escasa actividad sísmica. "Me da preocupación porque nosotros en Brasil somos los más interesados, igual que en Uruguay o Mar de Plata, donde puede llegar la ola. Esto podría afectar tanto al océano Atlántico como al Pacífico, y si esto genera un tsunami, todas las agencias que están en la Antártica, seguramente podrían ser afectadas", dijo.
También sostuvo que "estamos hablando de algo grande de verdad y a lo que nosotros tendremos que empezar a poner atención. Cuando digo "tenemos", estoy hablando de los países que están ahí en esa zona, es decir, Argentina, Chile, Uruguay y Brasil, porque una ola llegaría muy fácilmente a Brasil y en cosa de pocas horas".
De igual forma, Aroldo Maciel planteó que "empezamos a mirar esto hace cuatro años, cuando cerca de islas Malvinas tuvimos un evento de magnitud 8,0, lo que pudo haber generado incluso un tsunami en Brasil y no lo generó, pero esta fue el primera señal. Y sólo este año tuvimos dos eventos de 7,5 en el Paso de Drake. Esto es para decir que en la parte sur de nuestro continente, no solamente Chile, sino que estoy hablando también de la Patagonia argentina, la Patagonia chilena, Uruguay y el sur de Brasil, junto a toda la parte sur y central de Chile, que podría recibir un evento de grandes proporciones en los próximos ocho a nueve meses, porque esto es nuevo".
Importante es hacer presente que las declaraciones de Aroldo Maciel, aunque generan inquietud, no cuentan con respaldo en la comunidad científica, ya que la predicción precisa de terremotos sigue siendo considerada imposible por los organismos oficiales y centros sismológicos del mundo. Sin embargo, sus afirmaciones reavivan el debate sobre la actividad tectónica y volcánica del extremo sur del continente, una zona donde la ciencia aún tiene mucho por investigar y donde, en apenas seis meses, nuestro planeta nos ha recordado con fuerza que sigue en constante movimiento.
PURANOTICIA