
Este ítem ocupacional aumentó 6,4% en general, con una sorprendente alza de 17,7 en mujeres, lo que a juicio del director del Observatorio Laboral de la U. Católica de Valparaíso, Drago Radovic, "da cuenta que una inserción laboral con condiciones menos estables".
Cifras entregadas por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) revelan que la región de Valparaíso registró una tasa de desocupación de 8,6% en el trimestre móvil abril–junio 2025, registrando una disminución de 0,1 punto porcentual respecto a igual período del año anterior y 0,3 puntos por debajo del promedio a nivel nacional.
Este contraste con el comportamiento nacional revelaría que, aunque la región de Valparaíso mantiene un nivel de desocupación elevado, ha mostrado un mejor desempeño reciente en la contención del desempleo que el promedio nacional.
La Encuesta Nacional de Empleo (ENE) da cuenta que esta cifra se debe al alza de los ocupados (1,1%) por sobre el ascenso de la fuerza de trabajo (1,0%) en la Quinta Región. Por su parte, el estudio muestra que las personas desocupadas disminuyeron en 0,7%, incididas principalmente por quienes se encontraban cesantes (-5,6%).
Puranoticia.cl conversó con el director del Observatorio Laboral de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV), Drago Radovic, quien explicó que el descenso del desempleo se explica "por el aumento en el número de personas ocupadas, que creció un 1,1%, equivalente a aproximadamente 10 mil nuevos empleos".
"Los sectores que más incidieron en este crecimiento fueron transporte y alojamiento y servicios de comida, ambos con un alza del 9,7%, y comercio con un 3,1%, lo que sería reflejo de una recuperación en áreas vinculadas al turismo y los servicios", agregó.
Si bien, el estudio del INE observó una reducción a 29,5% en la tasa de la ocupación informal, lo que puede interpretarse como una señal incipiente de formalización del empleo, lo cierto es que el empleo asalariado informal aumentó un 6,4% en la región de Valparaíso, con un significativo 17,7% entre las mujeres, lo que podría estar indicando una inserción laboral con condiciones menos estables.
"Este comportamiento podría estar asociado a formas de inserción laboral menos estructuradas, donde podrían no estar presentes contratos formales o acceso a beneficios laborales", explicó el experto en diálogo con Puranoticia.cl.
A esto se suma un incremento del trabajo a tiempo parcial involuntario de 6,6%, especialmente en hombres (+22,5%), junto a una baja en el promedio de horas semanales trabajadas a 35,7 horas. Estas cifras podrían estar reflejando una menor intensidad del empleo y desafíos en la calidad de las oportunidades generadas.
"En conjunto, el mercado laboral regional muestra señales mixtas: algunos avances en la ocupación y formalización, pero también manifestaciones que invitan a monitorear con atención la evolución de la estabilidad y condiciones del trabajo en la región", planteó el Director del Observatorio Laboral PUCV.
En términos de género, la Encuesta Nacional de Empleo revela que la desocupación femenina en Valparaíso alcanzó el 9,1%, mientras que la masculina fue de 8,1%.
Si estos datos se comparan con los del nivel nacional, la desocupación femenina fue de 9,9% y la desocupación masculina iguala a la de esta región con un 8,1%.
"Este dato refleja que la región mantiene brechas de género elevadas, pero inferiores al promedio nacional. Sin embargo, la tasa de participación femenina en Valparaíso (50,8%) aún presenta una gran brecha respecto de la masculina (67,8%), esto sugiere que parte de la menor desocupación podría explicarse por la menor integración laboral de las mujeres", señaló el académico de la U. Católica de Valparaíso.
Por grupo etario, el crecimiento de la ocupación en Valparaíso fue impulsado por el segmento de 35 a 54 años, con un aumento de 4,1%, en línea con el comportamiento nacional, donde los grupos de 35-44 años y 65 o más años lideraron los ascensos.
El boletín también muestra que se registró un aumento de 6,6% en el trabajo a tiempo parcial involuntario en la región de Valparaíso, con un alza más marcada entre los hombres (22,5%), situación que sugiere que algunas personas están participando del empleo en jornadas más reducidas de las que realmente preferirían.
A esto se suma una disminución de 1,0% en el volumen total de horas trabajadas y una baja de 2,1% en el promedio de horas semanales, situándose en 35,7 horas, con diferencias por sexo: 32,7 en el género femenino y 38 en el masculino.
Radovic explicó que "estos datos podrían estar vinculados a una menor intensidad laboral promedio, lo cual abre espacios para futuras indagaciones sobre sus efectos en los ingresos y condiciones de empleo en la región de Valparaíso".
PURANOTICIA