Click acá para ir directamente al contenido
PURANOTICIA TV ×
PURANOTICIA TV EN VIVO
Editorial: Prospectiva, un concepto que Chile como Estado aún no aplica

Editorial: Prospectiva, un concepto que Chile como Estado aún no aplica

  • Compartir en Whatsapp
  • Compartir en LinkedIn

Editorial: Prospectiva, un concepto que Chile como Estado aún no aplica
Lunes 5 de mayo de 2025 17:37
  • Compartir en Whatsapp
  • Compartir en LinkedIn

visitas

Nuestro sistema presidencial de 4 años por mandato difícilmente permite dar continuidad a ciertas políticas de Estado que debieran permitirnos avances que como nación no podemos dar ante la llamada alternancia en el poder.

Cuando llega un Presidente de derecha a manejar las riendas del país, inmediatamente comienza a desarmar lo que hizo el de izquierda y así viceversa. El tiempo de instalación de un Gobierno puede durar casi un año, eso es retrasarnos ya un 25% del Gobierno de turno. Por eso es relevante que como nación y Estado podamos comenzar a manejar el concepto «prospectiva» en nuestro lenguaje, pero por sobre todo que la clase política lo entienda, lo aplique y, lo que es mejor, funcione. Esto nos dará resultados increíbles como patria a largo y corto plazo.

La prospectiva de país se refiere a un proceso sistemático para explorar, imaginar y anticipar el futuro de una nación. Esto tiene el objetivo de identificar tendencias, desafíos y oportunidades para tomar decisiones estratégicas y construir un futuro deseable para toda la comunidad y sus habitantes.

Este proceso implica analizar el presente, identificar los factores que podrían influir en el futuro y desarrollar escenarios posibles para planificar acciones anticipatorias. Por ejemplo, en lo que tiene que ver con infraestructura, decisiones de inversión, planes de empleo a futuro, etcétera.

El debate de los presidenciables de Chile, en un año de elecciones, es pobre en este tipo de temas. Nadie nos habla de los proyectos de inversión de largo plazo, no existe una carta Gantt clara de desarrollo de los próximos 30 años, pocos se preocupan, por ejemplo, del impacto que tendrá el empleo en el futuro con el ingreso de la inteligencia artificial.

El senador Francisco Chahuán pretende que justamente este sea su legado. El parlamentario logró generar un proyecto de ley que permite que nuestro país comience a trabajar en conjunto la visión de una nación a 30 años y así establecer una hoja de ruta clara que no necesariamente cambie cada vez que uno mandatario asuma el poder.

De hecho, Chahuán ha escrito innumerables libros y ensayos sobre el tema poniendo países como ejemplo que han tenido un desarrollo exitoso en los últimos años justamente porque tienen una prospectiva de país en común. Casos como Corea del Sur y Finlandia el parlamentario los explica muy bien en la entrevista que nuestro medio le realizó y que ya casi alcanza las 10 mil reproducciones en nuestro canal de YouTube.

A través de la prospectiva se pueden crear diferentes escenarios del futuro, considerando distintos niveles de probabilidad y complejidad, lo que permite a los tomadores de decisiones planificar acciones para diferentes futuros posibles. Es lo que Chile necesita en relación a temas sensibles como las reconstrucciones. Nuestro país sí o sí sufrirá de un nuevo megaterremoto, lo más probable que nuevamente sea escenarios de gigantescos incendios, debemos tener planes de acciones comunes que se puedan ejecutar rápidamente y no estar improvisando como se hace. Un Piñera, por ejemplo, ha sido muy distinto a un Boric en materias de reconstrucción. Con un plan común esto no pasaría.

Un buen ejemplo de cómo funciona esto en el mundo es lo de España. La Oficina Nacional de Prospectiva y Estrategia de España ha elaborado un estudio de prospectiva estratégica que analiza diferentes escenarios del futuro de España hasta el año 2050, considerando factores como el cambio climático, la digitalización y la globalización. Esto le da clara ventaja al país europeo con el resto. Es lo que nosotros en Chile debemos realizar, ocuparnos y hacerlo. Pensar nuestro Chile a 30 años y luego de eso bajarlo a las regiones y a las ciudades. Dejar de improvisar y planificar, es la clave de gobernar y en eso la prospectiva país cumple un rol relevante.

Cargar comentarios