Click acá para ir directamente al contenido
PURANOTICIA TV ×
PURANOTICIA TV EN VIVO
Editorial: Las platas privadas que están sin control en las fundaciones

Editorial: Las platas privadas que están sin control en las fundaciones

  • Compartir en Whatsapp
  • Compartir en LinkedIn

Editorial: Las platas privadas que están sin control en las fundaciones
Martes 20 de mayo de 2025 18:00
  • Compartir en Whatsapp
  • Compartir en LinkedIn

visitas

Miles de millones de pesos fueron los que la empresa Anglo American le donó a la Fundación Procultura, hoy cuestionada por supuestos aportes a la política, pero sobretodo por un total desorden en la ejecución de proyectos.

La Fundación Procultura no sólo recibió dineros que provenían del Gobierno Regional de Valparaíso o del Ministerio de Vivienda, sino que también de la empresa privada y de una en especial, como lo es Anglo American, para ejecutar una serie de proyectos en comunas de nuestra región tales como Rinconada, Catemu, Llay-Llay y Nogales, entre otras. Para eso le desembolsó una suma que alcanza a los 2.400 millones de pesos.

¿Se ejecutaron los proyectos? ¿Se rindieron esos dineros? Es aquí el gran problema. Primero, Anglo American, al donar esos dineros, ahorró impuestos, por ende el Estado de Chile dejó de recibir ese monto. Por eso las empresas donan, pero nadie supervisa qué se hace con esas donaciones.

En forma sencilla, Manuel Millones explicó que "ellos rebajan de su carga tributaria el 50% y el otro 50% lo pueden destinar a gastos en su contabilidad del año siguiente, con ese certificado de donación. Por ejemplo, donan $100 millones a Procultura y rebajan inmediatamente el 50% en su declaración de renta y el otro 50% pueden tirarlo a gastos. Es decir, es un buen negocio para la empresa privada".

De hecho, la propia empresa Anglo American, al conocer por la prensa los cuestionamientos de la Fundación Procultura, decidió comenzar a pedir rendiciones a la entidad liderada por Alberto Larraín. Aquí se encontró con respuestas evasivas que terminaron con una querella por estafa en contra del que fuera su verdadero brazo armado en la zona, como muy bien lo definió el ex consejero regional Manuel Millones.

Pero no es la única duda que podemos tener en este tema, sino que también: ¿Habrán terminado en alguna campaña política, como sugieren algunos? El punto que acá el listado de municipios beneficiados con este tipo de proyectos no necesariamente son de gente de izquierda o del Frente Amplio, por donde se vincula a Larraín y Procultura. De hecho, muchos de derecha de la región de Valparaíso se han beneficiado de este tipo de proyectos que hoy son investigados por el Ministerio Público tras la querella por estafa interpuesta por Anglo American.

Procultura no es la única fundación que ha recibido millones en recursos para supuestos proyectos en la región, pero sí la que está cuestionada. En nuestra misma región hemos sido testigos de cómo organizaciones similares en estructura, como Techo-Chile, por ejemplo, recibieron millones de pesos de todos los chilenos en donaciones tras el megaincendio de febrero de 2024. ¿Qué se hizo con ese dinero?

Acá el mayor problema que queda al descubierto es que la ley permite a empresas que donen millonarias cifras a fundaciones, que la ley le permite a estas empresas ahorrarse millones de pesos en impuestos, pero no hay ninguna ley que permita saber qué se hace con esos dineros y cómo se rinden.

La clase política que hoy trata de sacar una oportunidad electoral de este tema podría ocuparse y preocuparse de redactar un proyecto de ley que permita justamente que la Tesorería, el Servicio de Impuestos Internos o la misma Contraloría tengan las herramientas para investigar el destino de las millonarias donaciones de los privados a estas donaciones. ¿Cuántas Procultura adicionales tenemos en Chile?

Cargar comentarios