
Plan establecido considera cuadrillas para las viviendas de emergencias que ha instalado Senapred y que presenten complicaciones derivadas de sistemas frontales.
2.539 viviendas de emergencia fueron instaladas a través de las gestiones de Senapred en las comunas de Viña del Mar, Quilpué y Villa Alemana tras el megaincendio de febrero de 2024, de las cuales solo 19 de ellas aún tienen vigente el uso de garantía. No obstante, las autoridades han dispuesto de un protocolo de atención ante problemas derivados por las lluvias, para así coordinar la reparación de las casas dañadas.
En específico, el desglose de estas viviendas de emergencias es de 1.415 en Viña del Mar, de 1.101 en Quilpué y de 23 en Villa Alemana.
El delegado presidencial regional de Valparaíso, Yanino Riquelme, señaló que “este protocolo se aplicará solo para las viviendas de emergencia instaladas en las comunas de Viña del Mar, Quilpué y Villa Alemana, por parte de Senapred, ante la afectación de los inmuebles por eventos hidrometeorológicos, tales como problemas de filtración, voladura de techumbre o cualquier afectación producto de un sistema frontal. Esta situación deberá ser informada a Senapred por la Municipalidad respectiva o la Gerencia de la Reconstrucción para, de esta manera, aplicar los protocolos de trabajo y dar respuesta a estas situaciones”.
Luego que se informa de estas afectaciones, la Delegación Presidencial Regional activa a los proveedores correspondientes, quienes desplegarán a sus cuadrillas para la reparación de las viviendas afectadas. Además, se entregará ayuda básica disponible por parte de los servicios de emergencia, como sacos fluviales, plásticos y otros, mientras esperan ser atendidos por las empresas de reparación.
El seremi de Obras Públicas, Dennys Mendoza, indicó que el Plan de Invierno "consiste en un conjunto de acciones específicas de coordinación a nivel regional, tanto en la fase preventiva como en la fase de respuesta frente a emergencias durante la temporada de invierno 2025. Esto, entre otras acciones, con el fin de resguardar los bienes públicos, la infraestructura vial y brindar protección a la población. A su vez, las situaciones de emergencia a las que nos podemos ver enfrentados, tienen relación con aquellos espacios bajo tuición del MOP que tengan intervención directa por medio de la dirección General de Aguas, Vialidad, Obras Hidráulicas y Obras Portuarias”.
Dentro de algunas acciones del plan, destacan el reforzamiento de taludes de la zona alta de la cordillera, resguardando la ruta de paso fronterizo hacia Argentina; construcción de gaviones y conservación de defensas fluviales para evitar inundaciones debido al crecimiento de caudales; obras de conservación de emergencia en zonas de borde costero para enfrentar eventuales erosiones por marejadas; conservación y mejoramiento en colectores de aguas lluvias; monitoreo permanente y análisis del comportamiento de los caudales y sus afluentes, entre otros.
Por su parte, la seremi de Desarrollo Social y Familia, Claudia Espinoza, indicó que "trabajamos todo el año para poder sostener la red de programas que trabajan con personas en situación de calle y desde el verano comenzamos a prepararnos para fortalecer y reforzar esa red anual para la temporada de invierno. Este año tenemos mayor cobertura en las rutas sociales, que son las que cubren los lugares donde están las personas de situación de calle. Muchas de ellas no quieren acudir a albergues y ahí se les entrega alimentación, abrigo, comida y la vinculación con la red".
Cabe hacer presente que esa oferta fue aumentada en un 90% y se tiene un aumento de un 18% en camas, en albergues y en distintos dispositivos, además de los centros para la superación de la situación de calle, con una oferta incluida en la Ruta Médica.
PURANOTICIA