
El Instituto Nacional de Estadísticas reportó que la tasa de desocupación en la Quinta Región se debió a la baja de los ocupados (-0,4%), y al ascenso de la fuerza de trabajo (0,9%).
Un aumento de 1,2 puntos porcentuales presentó la tasa de desocupación en la región de Valparaíso durante el trimestre móvil marzo - mayo de 2025, según las cifras expuestas este lunes 30 de junio por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE).
El desempleo durante estos tres meses del año llegó a 8,9%, mientras que en el mismo trimestre, pero del año pasado, esa cifra sólo llegaba a 7,7%.
Ahora bien, si la mirada se pone en lo acontecido durante el trimestre móvil anterior –vale decir febrero – abril de 2025, cuando la cifra llegó a 8,8%– se aprecia que la tasa de desocupación registró un leve aumento de 0,1 puntos porcentuales.
En tanto, si el punto de comparación es la tasa actual de desempleo a nivel nacional, que llegó a 8,9%, se comprueba que la desocupación en la Quinta Región es idéntica.
El INE reportó que la tasa de desocupación en la V Región se debió a la baja de los ocupados (-0,4%), y al ascenso de la fuerza de trabajo (0,9%).
Por su parte, la Encuesta Nacional de Empleo da cuenta que las personas desocupadas aumentaron en 16,0%, incididas por quienes se encontraban cesantes (13,0%).
Si la lupa se pone en la segregación de datos según sexo, los números muestran que la tasa de desocupación de mujeres se situó en 8,6% y la de los hombres en 9,1%.
En materia de ocupación, el INE reporta que en doce meses, la estimación de las personas ocupadas disminuyó 0,4%, equivalente a 3.607 personas menos, influenciada por los hombres (-0,4%) y las mujeres (-0,4%).
Según tramo etario, el informe indica que el descenso de la población ocupada fue incidida por el segmento de 15-34 años, que tuvo un retroceso de 5,9%.
Ahora bien, por sector económico, la disminución de la población ocupada en la región de Valparaíso fue incidido por minería (-14,3%), administración pública (-6,7%) y enseñanza (-4,9%).
Por categoría ocupacional, incidió principalmente en el descenso de las personas trabajadoras por cuenta propia (-7,1%) y asalariadas informales (-1,0%).
Finalmente, y en cuanto a la tasa de ocupación informal, ésta alcanzó 29,2%, disminuyendo 1,5 puntos porcentuales en doce meses.
Asimismo, las personas ocupadas informales disminuyeron 5,1%, incididas por los hombres (-7,4%), y por las personas trabajadoras por cuenta propia (-8,6%).
PURANOTICIA