Click acá para ir directamente al contenido
PURANOTICIA TV ×
PURANOTICIA TV EN VIVO
Desde Hoffmann a Ibáñez: candidatos al Senado prometen avanzar unidos por la región en seminario sobre Infraestructura y Desarrollo

Desde Hoffmann a Ibáñez: candidatos al Senado prometen avanzar unidos por la región en seminario sobre Infraestructura y Desarrollo

  • Compartir en Whatsapp
  • Compartir en LinkedIn

Puranoticia.cl transmitió el evento desde la Universidad Católica de Valparaíso, donde intervinieron –además de aspirantes a la Cámara Alta– el director ejecutivo del Consejo de Políticas de Infraestructura, Carlos Cruz; y el director general de Obras Públicas, Boris Olguín.

Desde Hoffmann a Ibáñez: candidatos al Senado prometen avanzar unidos por la región en seminario sobre Infraestructura y Desarrollo
Miércoles 5 de noviembre de 2025 18:30
  • Compartir en Whatsapp
  • Compartir en LinkedIn

visitas

En el Salón de Honor de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV), se llevó a cabo este miércoles el seminario «Infraestructura y desarrollo regional: una visión prospectiva», instancia organizada por la Escuela de Ingeniería de Constitución y Transporte de la PUCV y transmitida por Puranoticia.cl, con el objetivo de exponer sobre infraestructura y su importancia, justamente para el desarrollo de esta zona del país.

Para ello, la actividad –que fue moderada por Jorge Antonio Vega, director de Puranoticia.cl– contó con las exposiciones de Carlos Cruz, director ejecutivo del Consejo de Políticas de Infraestructura (CPI), y de Boris Olguín, director general de Obras Públicas, del MOP, quienes destacaron la importancia de hablar de estos temas.

El funcionario del MOP indicó que "es relevante para nosotros como Ministerio de Obras Públicas, poder dar a conocer el trabajo que hacemos, destacar la relevancia de la infraestructura pública, los análisis y la planificación que hacemos, y entendiendo que la infraestructura no tiene color político, ya que tiene que estar desacoplada de los ciclos políticos, precisamente por los tiempos que toman las grandes inversiones".

También destacó que se asuma este liderazgo, "convocando a personas de interés regional para poder reflexionar respecto de cuál es la infraestructura que requiere la región, de cómo se proyecta, de qué aspectos son relevantes, cómo nos ponemos de acuerdo, cómo cruzamos esta información con la Estrategia Regional de Desarrollo que lleva adelante el Gobierno Regional, son reflexiones necesarias que tienen que generar la fuerza y la potencia, precisamente para que estas inversiones puedan materializarse y puedan estar en concordancia con la sociedad civil".

Luego, Carlos Cruz, director del CPI, expuso que el propósito general de las políticas de infraestructura es mejorar la calidad de vida y aumentar el bienestar de las personas, pero también aumentar los niveles de productividad (inversión y empleo); mejorar la dotación de servicios (agua, energía, comunicaciones, transporte, comercio y otros); y habitación de suelo para viviendas, con servicios al alcance de sus habitantes.

También planteó que las políticas de infraestructura son, por definición, de largo plazo (planificación estratégica), mientras que las de corto plazo tienen su foco en el empleo. En materia de continuidad, se trata de proyectos de largo alcance, con un compromiso de transversalidad política y que supone enfatizar la asociación entre el sector público y el sector privado para llevarla adelante, asegurando su sustentabilidad.

En representación de la PUCV, Álvaro Peña, académico de la Escuela de Ingeniería de Constitución y Transporte, y consejero superior de la Facultad de Ingeniería, comentó que "lo que tratamos de generar es conocer cuáles son los lineamientos que necesita la región para su desarrollo, saber qué le pasó a la región estos últimos 30 años que no ha despegado, contando que hace 20 años tuvimos el desarrollo del metro, no hay inversiones en los proyectos portuarios, ni tampoco hemos tenido nada relevante en infraestructura vial. Por lo tanto, tenemos que poner los puntos académicos y teóricos de lo que hace falta en la región para este desarrollo en infraestructura, que va acompañado del desarrollo económico de la ciudad". 

COMPROMISO DE UNIDAD

En el seminario «Infraestructura y desarrollo regional: una visión prospectiva» también participaron los candidatos al Senado por Valparaíso, Germán Correa (Ind.-FRVS), María José Hoffmann (UDI), Diego Ibáñez (FA) y José Miguel Insulza (PS) quienes entregaron sus proyecciones y miradas en materia de infraestructura de la región de Valparaíso. Lo propio hizo el senador Francisco Chahuán, experto en prospectiva.

El ex ministro de Transportes, Germán Correa, señaló en su intervención en el seminario que "da como una depresión profunda ver los inmensos vacíos que tenemos como región y que uno, al recorrerla, lo constata una y otra vez. Cada vez que uno entra por la entrada de Agua Santa no puedo dejar de decir cómo es posible que desde 1980, esa entrada esté igual y no se ensanche, no se pavimente. Entonces, obviamente las personas no creen y cuando Carlos Cruz nos presentaba proyectos del MOP, uno se pregunta dónde están esos proyectos porque cuando uno recorre la región hay conectividades mínimas, a veces de un par de cuadras. Uno recorre los cerros y esas infraestructuras que mejoran la calidad de vida, realmente no están". 

Luego, tomó la palabra la candidata María José Hoffmann, quien apuntó el foco de sus críticas a la falta de un liderazgo regional: "Acá no hay liderazgo, no hay una estrategia regional que empujemos todos: la academia, los políticos, ustedes, los medios de comunicación. (...) Yo creo que en esto tengo una visión menos de víctima, quizás porque soy la única mujer del panel, y eso me hace ver las cosas de una manera distinta. Esto no es culpa de Santiago y no es culpa del Presidente de turno; esto es culpa de nosotros. Somos nosotros los que no nos ponemos de acuerdo. Son ustedes los que no nos exigen a nosotros tener una visión común y trabajar juntos".

Asimismo, planteó que "yo pienso el mundo al revés que el de Diego Ibáñez y con el de Germán coincido en algunas cosas más, pero nosotros, si somos senadores, tenemos que empujar ciertas cosas juntos. En cosas ideológicas probablemente no, pero ese es el problema: aquí no hay liderazgo, nadie golpea la mesa cuando estamos llenos de campamentos, porque aquí no está el Ministro de Transporte empujando el Puerto San Antonio, mi puerto, de donde yo vengo. ¿Cómo es posible que la planificación de los US$ 4.000 millones no venga un peso para la ciudad? Eso es parte de la planificación".

Quien tomó la posta fue el diputado del Frente Amplio (FA) y candidato al Senado por Valparaíso, Diego Ibáñez, quien sostuvo que "yo creo que cuando se juntan los sectores productivos, y no solamente políticos, ojo... sino que también empresarial, productivos, pequeña empresa, la Cámara de Chilena de la Construcción y las autoridades regionales, se puede. Yo creo que en eso no hay diferencias tan ideológicas, por decirlo de alguna forma, porque al final es darle más poder a la región de Valparaíso".

Por su parte, el senador José Miguel Insulza (PS), quien ahora busca un escaño por Valparaíso, expresó que el Metro de Santiago "es un ejemplo fascinante de continuidad durante los gobiernos democráticos. Ese es un gran ejemplo que a lo mejor debería estudiar para ver cómo se hace y fundamentalmente cómo se constituye una entidad capaz de mantener un proyecto en marcha durante todo ese tiempo y más allá de los cambios políticos. Ahora, por ejemplo con el tema del megapuerto de San Antonio, yo estoy completamente de acuerdo, o sea, realmente nosotros tenemos que sacar eso porque sería el mayor puerto del sur de América".

En tanto, el senador Francisco Chahuán (RN) manifestó al momento de intervenir en el seminario transmitido por Puranoticia.cl que "se requiere hacer las cosas distintas a lo que se ha hecho hasta ahora. Dimos pasos importantes para la descentralización, donde la elección del Gobierno Regional es uno. No me cae la menor duda que los liderazgos que están en esta mesa (...) tienen una visión de largo plazo de la región".

Y finalmente subrayó que "yo diría que menos discusión de corto plazo, menos discusión de coyuntura, y más mirar a la región de manera consistente, pensando cómo juntos, no divididos, no en la pelea pequeña, juntos, somos capaces de proyectar el liderazgo de una región que debiera estar no con el 2% del presupuesto nacional en proyectos de desarrollo, sino que debiera tener a lo menos a lo menos el 10%, porque ante la ausencia de proyectos acá hay masa crítica construida en largo tiempo y hay capacidad de diálogo, pero eso todavía no se realiza". 

PURANOTICIA

Cargar comentarios