Click acá para ir directamente al contenido
PURANOTICIA TV ×
PURANOTICIA TV EN VIVO
Desalojo de la megatoma de San Antonio marcó el debate: Jara emplazó a su Gobierno, Kast llamó a ejecutarlo y Matthei recordó a Quilpué

Desalojo de la megatoma de San Antonio marcó el debate: Jara emplazó a su Gobierno, Kast llamó a ejecutarlo y Matthei recordó a Quilpué

  • Compartir en Whatsapp
  • Compartir en LinkedIn

En uno de los bloques del programa, los candidatos presidenciales abordaron el operativo que tendrá que llevarse a cabo en el mes de diciembre, instancia donde alrededor de 4.100 familias (más de 10 mil personas) tendrán que desocupar el terreno tomado en el cerro Centinela.

Desalojo de la megatoma de San Antonio marcó el debate: Jara emplazó a su Gobierno, Kast llamó a ejecutarlo y Matthei recordó a Quilpué
Martes 11 de noviembre de 2025 16:44
  • Compartir en Whatsapp
  • Compartir en LinkedIn

visitas

En el marco del último debate presidencial televisado, organizado por la Asociación Nacional de Televisión (Anatel) la noche de este lunes 10 de noviembre, los candidatos a La Moneda fueron consultados respecto a una de las situaciones sociales más complejas que enfrenta actualmente la región de Valparaíso: el futuro de la megatoma de San Antonio, emplazada en el cerro Centinela, justo en el límite con Cartagena.

La interrogante se formuló luego de que la Corte de Apelaciones de Valparaíso otorgara un último plazo de 30 días para que las más de 4.100 familias –alrededor de unas 10 mil personas, entre ellas numerosos niños y adultos mayores– desalojen el terreno tomado paulatinamente desde fines del año 2019, medida que deberá cumplirse a más tardar el jueves 4 de diciembre, fecha en que vence el plazo judicial establecido.

El tribunal de alzada porteño determinó, además, que la Municipalidad de San Antonio y los ministerios del Interior y Seguridad Pública, Vivienda y Urbanismo, Bienes Nacionales y Desarrollo Social, deberán implementar un albergue antes de esa fecha, con el objetivo de ofrecer un techo a las personas desalojadas que lo requieran.

En ese contexto, los candidatos presidenciales Jeannette Jara, José Antonio Kast, Evelyn Matthei, Marco Enríquez-Ominami, Franco Parisi y Harold Mayne-Nicholls expusieron sus posiciones respecto a cómo abordarían la situación de la megatoma, en caso de asumir la conducción del país. Johannes Kaiser no se refirió al asunto y Eduardo Artés ya no tenía segundos para responder preguntas en este bloque del debate.

Una de las respuestas más sorpresivas las dio la propia candidata del oficialismo, Jeannette Jara, quien señaló que "yo no voy a ponerme en el 11 de marzo de 2026 cuando sea la Presidenta, sino que voy a decir ahora lo que creo que debe pasar: le quiero pedir al Gobierno que haga las gestiones que tiene que realizar y que hasta la fecha no ha realizado. Quedan meses y es su tarea cumplir, tanto con cuidar a los niños y a las familias, como con respetar el fallo judicial. Así que espero que cumplan con su labor. Estoy pensando en el gobierno y en toda su institucionalidad".

Tras este emplazamiento de la militante del PC a su propio Gobierno, el candidato José Antonio Kast (Partido Republicano) indicó que "las órdenes judiciales hay que acatarlas, cumplirlas y ejecutarlas. Y las personas tendrán el tiempo suficiente para tomar las medidas que corresponda para dejar un terreno que no les pertenece. ¿Por qué se ha dilatado esto? Porque un Ministro de la Vivienda dijo: 'esperen, vamos a reunir los recursos'. Pero no se reunieron los recursos, ¿y qué hizo? Bueno, le dejaron el problema al próximo Gobierno. Hay una discusión entre el actual Ministro de Vivienda y la exMinistra del Trabajo, no sé en qué está eso, pero las órdenes judiciales se cumplen y las personas tienen plazos para cumplir lo ordenado por los tribunales".

A su turno, la carta de Chile Vamos, Evelyn Matthei, sostuvo que "en Quilpué ya se produjo un desalojo y la verdad es que no hubo ningún caos porque ahí hay una muy buena alcaldesa, Carolina Corti. Y uno no entiende por qué en este proyecto de Presupuesto, el Gobierno está reduciendo el número de subsidios habitacionales, cuando en realidad lo que debiéramos hacer es aumentarlo. Nosotros estamos prometiendo 400 mil viviendas adicionales en nuestro Gobierno y, además, reparar 400 mil en malas condiciones. Esa es la forma. Y siempre le vamos a dar prioridad a los que han hecho el trabajo de ahorrar y postular. Hay algunos que ya llevan 12 años o 15 años postulando, y esos son los que van a tener la prioridad".

El independiente Marco Enríquez-Ominami aseguró que "lógico, se respeta la ley, si yo soy candidato a jefe de Estado. Para que haya Estado de Derecho. Al lado de estos (en referencia a los otros candidatos), soy un hombre empático que ha luchado toda su vida por ser Presidente de la República. Estoy aquí en el momento más difícil de mi vida y lo que haré es proteger a los niños. Las dos cosas se pueden hacer. Créame que se puede mascar chicle y caminar. Se puede ser empático y ser jefe de Estado".

Después, Franco Parisi, representante del Partido de la Gente, subrayó que "los decretos judiciales se ejecutan. Ya hubo negociaciones bastante largas y no se llegó a acuerdo. Somos contrarios a las tomas, pero entendemos que hay una diferencia con los asentamientos. (...) Nosotros hacemos un distingo muy fuerte en el PDG entre una toma y un asentamiento. Donde hay un reconocimiento por parte del Estado, nosotros tenemos que regularizarlo, siempre y cuando esté sobre terrenos del Ministerio de Bienes Nacionales y tenga antigüedad superior a 5 años. Tenemos el catastro y sabemos cómo atacarlo porque la gente no puede dormir a medias pensando que en cualquier momento, en asentamientos, vengan y les saquen sus cosas".

Finalmente, Harold Mayne-Nicholls aseveró sobre el tema que "yo creo que los desalojos de los campamentos tienen que venir de la mano con una situación de dónde ubicamos a los niños que hay en esos campamentos. No solo son los adultos, también los niños. (...) Lo primero que hay que que hacer es que aquellos que tienen sitios, tienen que protegerlos para que no se produzcan nuevos campamentos (...) Las órdenes judiciales tenemos que cumplirlas, lo que pasa que tenemos que ponerle ese tinte de que hay niños también ahí y no es llegar y poner los bulldozers como en la Sudáfrica del apartheid, hay que pensar en quienes están habitando ahí".

Cabe hacer presente que la resolución de la Corte de Apelaciones de Valparaíso menciona el artículo 238 del Código Procedimiento Civil, el cual dice relación con el cumplimiento de resoluciones y la facultad del respectivo juez de imponer medidas de apremio, como multas o incluso arrestos por hasta dos meses.

PURANOTICIA

Cargar comentarios