Cifras de la encuesta de victimización de la Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo, representan un alza significativa respecto de la medición anterior, posicionando a las ciudades Puerto y Jardín entre las más afectadas por hechos delictuales a nivel nacional.
El 71,9% de los locales comerciales de Valparaíso y Viña del Mar sufrió algún tipo de delito durante el primer semestre de 2025, de acuerdo con la más reciente encuesta de victimización del Departamento de Estudios de la Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo de Chile (CNC), cifra que representa un alza significativa respecto de la medición anterior y que posiciona a ambas ciudades entre las más afectadas por hechos delictuales a nivel nacional.
Hurto hormiga, con un 34,5%; y Otros daños materiales al local, con un 33,5%, encabezan la lista de delitos en la ciudad; seguidos de Hurto con 27,3%; Delito económico, con 15,6%; Robo de mercancía en ruta (10,5%); y Robo de accesorio de vehículo de uso comercial (9,8%). Por su parte, el Robo con una connotación más violenta, que incluye el saqueo o robo con fuerza; y el Robo con violencia e intimidación afectó a un 8,8% de los encuestados.
Respecto de la percepción de seguridad del barrio donde se ubica su negocio, el 56,8% de los encuestados dijo sentir que es poco o nada seguro, subiendo de manera significativa frente a la medición anterior. En cuanto a la violencia con que atacan los delincuentes, un 56,1% dice que es mayor que hace un año y un 31,1% dice que es igual.
Por su parte, un 12,1% manifestó que siempre observa presencia de bandas de crimen organizado en su barrio y un 23,2% dice que se observa con bastante frecuencia, siendo la ciudad con mayor percepción de presencia de crimen organizado. Un 43,7% dice tener comercio ambulante ilegal en su barrio y un 54,7% manifiesta que este ha aumentado.
El sondeo, que se realizó entre el 1 de julio hasta el 13 de agosto de 2025 a 1.202 establecimientos de Iquique, Antofagasta, Viña del Mar-Valparaíso, Gran Santiago, Concepción-Talcahuano, Temuco y Puerto Montt, da cuenta de una tasa de victimización de 60,4%, resultado en el que no se aprecian cambios significativos respecto a la medición anterior en términos generales, pero si se ve un continuo aumento en las capitales regionales evaluadas. Se aprecia un alza significativa en Valparaíso-Viña del Mar respecto a la medición anterior y una baja en Antofagasta.
Por rubro, se registran alzas significativas en los niveles de victimización en Tiendas por Departamentos, Supermercados y Farmacias, con una tasa de 87,5%; le sigue Estaciones de Servicio, Compra y Venta de Automóviles y Logística que alcanza un 69,2% de locales victimizados; luego Hoteles y Restaurantes con 60, 4% y; por último, Otros Minoristas, que llega al 58,5%.

El delito y/o falta con mayor ocurrencia es Daños materiales al local (25,4%), seguido por Hurto hormiga (24,1%) y Hurto (21,4%). Luego, viene Delito económico (16%), Robo de accesorios de vehículo comercial (13,5%) y Robo de mercancía en ruta, donde un 9,7% de los encuestados fue víctima. Por su parte, el Robo con una connotación más violenta, que incluye el saqueo o robo con fuerza y el Robo con violencia e intimidación afectó a un 11,4% de los encuestados.
El Gran Retail (tiendas por Departamento, Supermercados y Farmacias) junto con las Estaciones de Servicio, Compraventa de Automóviles y Logística, son los sectores donde ocurren con mayor frecuencia los distintos tipos de delitos.

Aquellos que son víctima de delitos lo son en su mayoría más de una vez, con una media de 33,8 veces, significativamente superior a la medición anterior y sin considerar el hurto y hurto hormiga la media de delitos es 7,7 veces por local victimizado.
Los delitos que destacan con ocurrencia de más de una vez durante el período fueron el Hurto hormiga, donde 90,4% fue víctima más de una vez, con una media sobre las 61,1 veces en el período y Otros daños materiales al local, donde un 68,7% dice haber sido víctima más de una vez; con una media sobre 8,3 veces en el período hurto. Le sigue Hurto, donde un 62% dice haber sido víctima más de una vez; con una media sobre 5 veces en el período.
Llama la atención la revictimización en el delito de extorsión, que, si bien tiene una baja ocurrencia dentro de los encuestados, aquellos que han sido víctimas lo son en su mayoría más de una vez (70,5%) con una media de 4,2 veces en el semestre.
Se preguntó en esta oportunidad si los delitos eran cometidos por una sola persona, actuando de modo individual, o por más de una persona (banda) y un 52,7% de los victimizados menciona que el delito fue cometido por más de una persona y un 31,5% dijo que fue un solo individuo.

De aquellos que fueron victimizados, un 58,2% no denunció ningún delito, aumentando levemente frente a la medición anterior, destacando las Tiendas por Departamentos, Supermercados y Farmacias (71,1%) y, en cuanto a las ciudades, destacan en la no denuncia Temuco y Santiago.
De aquellos que denunciaron al menos una vez, frente a la pregunta sobre si obtuvieron o no los resultados que esperaban, un 78,4% aseguró que no y solo un 6,2% respondió afirmativamente.
Las principales barreras que frenan las denuncias se relacionan con que no confía en la eficacia de la denuncia (66,8%), por ser un trámite engorroso (45,9%) y por ser un robo de bajo monto (45%). Luego le sigue que no denuncian por falta de tiempo (35,1%) y por no tener pruebas (20,3%). Llama la atención que aumenta el porcentaje de aquellos que no denuncian porque temen represalias, alcanzando un 6,6%.
Cada local tiene en promedio 8 medidas de seguridad implementadas y un 44% de los encuestados aumentó sus medidas de seguridad en el primer semestre del 2025. Cámaras de seguridad, reducción de manejo de efectivo en tienda, rejas exteriores, alarmas, rediseño del espacio y coordinación con los vecinos son las medidas más utilizadas.
Un 72% de los encuestados tiene gastos fijos mensuales en seguridad. De aquellos que dicen tener gastos mensuales fijos, estos difieren según tipo de empresa, fluctuando los promedios desde los $9 millones por local en las tiendas por departamentos, supermercados y farmacias, a los 380 mil pesos en otros locales minoristas. Por su parte, los locales de estaciones de servicio, compraventa de automóviles y logística alcanzan un gasto promedio de $1,1 millón y hoteles y restoranes un gasto promedio cercano a los 500 mil pesos.
A esto se suma que a un 12% de los encuestados le han ofrecido servicios de seguridad por parte de empresas o personas que no cuentan con acreditación formal o cuyo origen le pareció sospechoso.
Esta encuesta reveló también que un 38,2% de los establecimientos reporta presencia de comercio ilegal en la cercanía de sus negocios, en línea con la medición anterior, destacando Iquique (45,2%), Valparaíso/Viña (43,7%) y Temuco (43,5%).
A su vez, un 47% responde que el comercio ambulante ilegal en su barrio ha aumentado y un 36,9% dice que se mantiene igual. Destacan Concepción-Talcahuano donde un 61% menciona que se ha incrementado, seguido de Valparaíso-Viña del Mar (54,7%).
Al igual que en sondeos anteriores, esta condición tendría cierta incidencia en los niveles de victimización, ya que el 70,9% de los negocios que reportan presencia de comercio ilegal en las cercanías fue víctima de algún delito o falta en el primer semestre de 2025 y en cuanto a los que no tienen comercio ambulante a su alrededor, un 53,8% fueron víctima de algún delito.
De aquellos establecimientos que tienen comercio ambulante ilegal en su barrio, un 71,5% dice que este aumenta la inseguridad del barrio y luego un 61,5% dice que afecta la seguridad de los clientes. Por otro lado, un 45,1% menciona que afecta sus ventas. En cuanto a la fiscalización del comercio ambulante, un 53% dice que no existe control alguno, subiendo frente a la medición anterior (48,2%).

Los barrios donde están emplazados los negocios son poco o nada seguros para el 54% de los encuestados, donde se aprecia un fuerte incremento en la percepción de inseguridad comparado con la medición anterior (47%).
En términos regionales, todas las ciudades encuestadas, a excepción de Iquique, evidenciaron alzas significativas en la percepción de inseguridad comparado con la medición anterior. Las ciudades con mayores niveles de inseguridad son Valparaíso-Viña del Mar con 56,8%; Concepción-Talcahuano, donde un 56,6% de los encuestados menciona que el lugar donde se ubica su negocio es poco o nada seguro y luego le sigue Santiago (55%).
A nivel nacional, respecto a la violencia con que atacan los delincuentes, un 45,8% cree que es mayor que hace un año y un 34,9% menciona que es igual.
A su vez, un 31,6% de los locatarios observa presencia de crimen organizado en su barrio siempre o con bastante frecuencia, donde un 10,8% menciona que siempre. Destacan Valparaíso-Viña del Mar (35,3%), seguido de Santiago con un 33,2%, Concepción-Talcahuano (27,3%) y Temuco (25%).

Según los comerciantes encuestados, las autoridades que presentan mayores niveles de insatisfacción a la hora de enfrentar a la delincuencia son el Congreso (86%), Tribunales de Justicia (83,2%), el Ministerio Público (72,6%) y Gobierno (71,7%), bajando estos dos últimos respecto a la medición anterior. Por su parte, los mayores niveles de satisfacción se observan frente a Carabineros (53%) y la Policía de Investigaciones (52%), seguido de la Seguridad Municipal, la que alcanza un 43%.
En cuanto a las expectativas para los próximos seis meses, un 35,1% de los encuestados esperan que la delincuencia aumente, mientras que un 36,8% dice que seguirá igual y un 25,9% espera que baje, evidenciando una mejora en las expectativas futuras con respecto a la medición anterior.
Frente a estas cifras, Javier Torrejón, presidente de la Cámara Regional del Comercio de Valparaíso, señaló que “estos números no son solo estadísticas. Detrás de cada porcentaje hay empresarios, trabajadores y familias que ven amenazada su fuente de ingreso, sus sueños y su calidad de vida. Más del 56% de los comerciantes percibe que su barrio es poco o nada seguro, y un porcentaje similar siente que la violencia de los delincuentes ha aumentado en comparación con el año anterior”.
También sostuvo que “la seguridad dejó de ser solo un problema ciudadano para transformarse en una condición indispensable para la inversión, la generación de empleo y el crecimiento económico. Y sabemos también que enfrentarla requiere más que diagnósticos. Por eso, desde la Cámara Regional del Comercio de Valparaíso nos hemos estado reuniendo con autoridades locales, empresarios y el mundo académico. Nuestro objetivo es claro: avanzar en la implementación de medidas concretas que devuelvan espacios seguros a trabajadores, clientes y visitantes, y que permitan que nuestras ciudades vuelvan a ser territorios de oportunidades”.
Finalmente, el presidente de la CRCP subrayó que "sabemos que solo a través de la colaboración público-privada podremos revertir estas cifras. Confiamos en que este trabajo conjunto se reflejará en la próxima medición, y que Valparaíso y Viña del Mar podrán demostrar que, cuando se unen voluntades, es posible recuperar la confianza, la actividad económica y la calidad de vida”.
PURANOTICIA