
En la población Manuel Bustos, tres damnificados del megaincendio se mantienen sin ingerir agua ni alimentos y, además, dos de ellos se cosieron la boca. En tanto, los ambulantes de la plaza O’Higgins ya están planificando adoptar esta medida si los trasladan a Av. Argentina.
En una práctica extrema, pero también cada vez más recurrente, se está convirtiendo el iniciar huelgas de hambre o amenazar con llevarlas a cabo; esto, por parte de vecinos o agrupaciones que reclaman no ser escuchados por las autoridades de turno.
En la región de Valparaíso hay dos ejemplos concretos: en la población Manuel Bustos, en Viña del Mar, dos damnificados del megaincendio del 2 y 3 de febrero de 2024 partieron el 7 de marzo con una huelga de hambre, luego se cosieron la boca y mantienen una huelga seca, a la que ahora se sumó un tercer vecino del sector.
Misma situación ocurre con representantes de los vendedores ambulantes de la plaza O'Higgins de Valparaíso, que han amenazado públicamente que en los próximos días darán inicio a una huelga de hambre si es que el Municipio porteño insiste en trasladarlos a la avenida Argentina los días lunes, martes, jueves y viernes.
Este fenómeno fue abordado por el delegado presidencial regional de Valparaíso, Yanino Riquelme, quien respondió a las consultas de Puranoticia.cl diciendo, en primer lugar, que "cada persona tiene el legítimo derecho a manifestarse en la forma en que lo establezca, en un marco del respeto por el bien común y sin uso de la violencia".
Luego, sostuvo que "no concordamos con esta medida extrema, como es la huelga de hambre, en ningún caso, porque están atentando contra su propia salud”.
Respecto de lo que está ocurriendo en la población Manuel Bustos y la huelga de hambre que realizan tres damnificados del megaincendio, el representante presidencial en la zona comentó que “el Ministerio de Vivienda y Urbanismo está desarrollando un trabajo permanente y, en particular, esa población tiene todo un proceso de urbanización, de trabajo con los distintos comités que están en la zona".
"Hay un diálogo permanente con los dirigentes formales. El Ministerio de Vivienda y Urbanismo tiene un trabajo permanente y, por lo tanto, nosotros no nos entrometemos en el trabajo que se está desarrollando y ahí tendrá que verse la relación con estas personas en particular, si están dentro de los catastros, si están dentro de las opciones que tiene el Estado para desarrollar apoyo”, prosiguió Riquelme.
A diferencia de lo que plantea el delegado presidencial regional, una de las demandas que han formulado los damnificados de la población Manuel Bustos es que, precisamente, no han sido escuchados por las autoridades, no hay puentes de diálogo ni de negociación y, por esa misma razón, en representación de 50 familias afectadas por el megaincendio, tres pobladores optaron por la huelga de hambre.
Los vendedores ambulantes de la plaza O'Higgins de Valparaíso ya advirtieron que no aceptarán el traslado a la Av. Argentina y, de hecho, iniciaron una movilización que los llevó la semana pasada a protestar en el frontis de la Alcaldía porteña, mientras se realizaba el Concejo Municipal. Esta semana, en tanto, partieron con una olla común en plena vía pública, como una forma de seguir mostrando su descontento.
El Delegado Presidencial de Valparaíso manifestó al respecto que, en el caso del comercio ambulante, “evidentemente todos los que vivimos en Valparaíso, quienes vivimos en la Quinta Región, sabemos que hay que hacer un orden y, por lo tanto, estamos trabajando permanentemente con la alcaldesa (Camila Nieto) y con todo su equipo. Hemos estado haciendo propuestas, hemos estado viendo alternativas y lugares donde es necesario generar espacios para el uso”.
Además, afirmó que se está trabajando de manera conjunta con la Municipalidad en la erradicación de la ocupación de espacios públicos que no corresponden y, también, perseguir el comercio abiertamente ilícito, como es la venta de alimentos en la vía pública, la venta de medicamentos y el comercio de drogas y alcohol. “Estamos apoyando y trabajando con la municipalidad para este ordenamiento. Se tendrá que llegar a algún acuerdo para la recuperación de los espacios públicos”, expuso.
Consultado por la propuesta que plantean los propios ambulantes, en torno a que sean trasladados a los pisos 2 y 3 del Mercado Puerto, el representante del Ejecutivo en la región aseguró que “no nos corresponde a nosotros meternos en el detalle, porque en el caso del comercio ambulante la primera responsabilidad es del Municipio. Estamos en una mesa de trabajo con la Alcaldesa y su equipo técnico, pero es el Municipio el primero que desarrolla las alternativas, las opciones, las distintas visiones”.
Por último, Yanino Riquelme enfatizó que “nosotros vamos a estar atentos a aquello, hemos hecho propuestas y nos hemos puesto a disposición para que, en el caso de que haya que hacer reordenamiento del territorio y/o de tránsito, bienvenidos... de tal forma que en una planificación urbana que tiene que desarrollar la Municipalidad, como Delegación vamos a estar siempre atentos”.
PURANOTICIA