Ministra del Medio Ambiente, Maisa Rojas, sostuvo que "con este plan tomaremos acciones concretas para limpiar el aire, cuidar la salud y mejorar la calidad de vida de los habitantes de ocho comunas de esta zona".
En Catemu se celebró la ceremonia que marca el inicio del Plan de Prevención y Descontaminación Atmosférica (PPDA) para la provincia de Quillota y las comunas de Catemu, Panquehue y Llay Llay, tras su publicación en el Diario Oficial, lo que permitirá reducir la contaminación atmosférica, proteger la salud de las personas y mejorar la calidad de vida de casi 250 mil habitantes del Valle de Aconcagua.
“Con este plan tomaremos acciones concretas para limpiar el aire, cuidar la salud y mejorar la calidad de vida de los habitantes de ocho comunas de esta zona. Es un hito para la región, que no habría sido posible sin el compromiso de la ciudadanía y sus autoridades”, señaló la ministra del Medio Ambiente, Maisa Rojas, durante la actividad realizada en el sector El Quebrachal de Catemu.
El PPDA busca reducir las concentraciones de material particulado (MP10) y dióxido de azufre (SO₂) en la zona, declarada como saturada y latente en los últimos años. El instrumento de gestión ambiental tendrá una vigencia de 10 años y establece un plazo de cinco años para salir de las condiciones de saturación y latencia.
Entre sus principales medidas se encuentran el control de emisiones industriales y mineras, la modernización de calefactores y mejora de la calidad de la leña, subsidios de aislación térmica de 16 mil viviendas, el control de quemas agrícolas y forestales, y el fortalecimiento de la fiscalización.
El plan contempla además la transferencia de la supervisión técnica de la red de monitoreo de calidad del aire al Estado, y la instalación de una oficina de fiscalización de la Superintendencia del Medio Ambiente (SMA) con profesionales dedicados exclusivamente a la zona.
El alcalde de Catemu, Rodrigo Díaz, comentó que “valoramos que, por fin, se publicara el Plan de Prevención y Descontaminación (PPDA) porque viene a cerrar un ciclo, que comenzó en 2019, con las declaratorias de latencia por SO2 y, luego, saturación por MP10, y se transforma en una respuesta concreta del Estado para resolver una problemática medioambiental. Este plan tiene múltiples beneficios, entre ellos, se elevarán las exigencias para proyectos que se quieran instalar en la comuna y, además, tendremos un mejor monitoreo de calidad del aire”.
PURANOTICIA