
Así lo dio a conocer la Superintendencia de Servicios Sanitarios tras concluir la fase de elaboración del Decreto Tarifario para el periodo comprendido entre 2025 y 2030.
El proceso tarifario entra en su fase final con la revisión del Ministerio de Economía del Decreto Tarifario emitido por SiSS. Se incorpora un nuevo límite de sobreconsumo y se ajustan las tarifas en 4,3%, según dictaminó la Comisión de Expertos que resolvió más de más de 300 discrepancias.
La Superintendencia de Servicios Sanitarios (SiSS) concluyó la fase de elaboración del Decreto Tarifario correspondiente al proceso de fijación de tarifas para la empresa sanitaria Esval S.A. que opera en la región de Valparaíso y que regirá entre los años 2025 y 2030. El Decreto definitivo ya fue remitido al Ministerio de Economía (Minecon), organismo que debe revisar, aprobar y dictar formalmente el decreto antes de su toma de razón por parte de la Contraloría General de la República.
Este nuevo marco tarifario considera un ajuste promedio de 4,3% respecto a los valores actualmente vigentes. Así, por ejemplo, para una familia que consume 15 m3/mes, la cuenta de $32.945 subirá en $1.417 a un valor de $34.361.
La nueva tarifa también introduce un cambio estructural relevante, como es la reducción del umbral de sobreconsumo desde 40 a 30 metros cúbicos mensuales por cliente. Esta modificación, ya implementada en Aguas Andinas en la región Metropolitana, busca dar una señal de consumo responsable a aquel grupo minoritario de usuarios que consumen sobre 30 m3/mes para incentivarlos a un uso más comedido del agua potable en un escenario marcado por la prolongada crisis hídrica.
El superintendente Jorge Rivas, destacó que en este proceso “la reducción del límite de sobre consumo refleja el compromiso del Estado con una gestión del agua más responsable, eficiente y sostenible. Y el incremento promedio de 4,3% en las cuentas definido por la comisión de expertos, si bien entendemos que no es el ideal para las finanzas familiares, también es cierto que es un ajuste muy acotado en un contexto alcista de diversas variables económicas para el sector y en medio de una crisis hídrica que ha requerido de nuevas inversiones para enfrentar el cambio climático”.
Uno de los hitos clave de este proceso fue el dictamen de la Comisión de Expertos, organismo encargado de resolver las discrepancias entre la empresa y la SISS respecto al estudio tarifario. En total, se abordaron más de 300 diferencias, cuyas resoluciones fueron íntegramente incorporadas al modelo tarifario final. La comisión estuvo conformada por Tomas Rau Binder (presidente, designado por acuerdo entre las partes), Felipe Larraín (designado por Esval) y Juan Pablo Montero (designado por la SISS).
El país y la zona centro enfrentan un complejo desafío hídrico y el Estado debe hacer frente a la emergencia climática y la escasez hídrica, para lo cual se han llevado adelante campañas de concientización ciudadana, mejoras en la eficiencia del riego, impulso al uso de fuentes alternativas como el agua desalada, y una fiscalización más rigurosa del uso del recurso hídrico.
A nivel doméstico, también se busca fortalecer hábitos de consumo responsables. Medidas simples como evitar el riego en horarios de alta evaporación, reutilizar aguas grises o detectar fugas en el hogar pueden generar un impacto significativo. Según datos de la SISS, el consumo residencial promedio ha disminuido de 16,3 m³ por hogar en 2015 a 14 m³ mensuales en 2024, una señal de que la ciudadanía está tomando conciencia, aunque aún queda camino por recorrer.
“Estamos promoviendo una cultura de eficiencia hídrica que no solo apunte al ahorro, sino también a un cambio profundo en la forma en que valoramos el agua. Por eso, hemos puesto a disposición de las familias materiales educativos, simuladores de consumo y canales de atención para resolver dudas y entregar orientación”, explicó el superintendente Rivas.
La autoridad reiteró el llamado a revisar periódicamente las boletas de servicio, monitorear los niveles de consumo y mantenerse informado a través de los canales oficiales de cada empresa sanitaria y de la Superintendencia. “El agua no puede seguir tratándose como un recurso infinito. Enfrentar esta crisis requiere el compromiso de todos: autoridades, empresas y ciudadanía”, subrayó Rivas.
Una vez aprobado por el Ministerio de Economía y visado por Contraloría, el nuevo decreto tarifario entrará en vigencia con efecto retroactivo a partir del 1 de marzo de 2025.
PURANOTICIA