Click acá para ir directamente al contenido
PURANOTICIA TV ×
PURANOTICIA TV EN VIVO
Conductores miran con recelo anuncio de licitación por recaudo electrónico: "El 2020 deberían haber estado los validadores"

Conductores miran con recelo anuncio de licitación por recaudo electrónico: "El 2020 deberían haber estado los validadores"

  • Compartir en Whatsapp
  • Compartir en LinkedIn

Mientras el Ministerio de Transportes destacaba el comienzo del proceso que derivará en el pago electrónico del pasaje, desde el gremio de conductores de microbuses del Gran Valparaíso recordaron las dos veces que fracasó la implementación de este sistema.

Conductores miran con recelo anuncio de licitación por recaudo electrónico: "El 2020 deberían haber estado los validadores"
Jueves 11 de septiembre de 2025 12:59
  • Compartir en Whatsapp
  • Compartir en LinkedIn

visitas

Mientras el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones anunció que dio inicio al proceso de licitación para implementar el sistema de recaudo electrónico en el Gran Valparaíso, el que funcionará a través de validadores instalados en los microbuses; desde el gremio de conductores del transporte público hubo una fuerte crítica.

Desde la Confederación de Transporte Terrestre de la Quinta Región apuntaron contra la cartera, indicando que esta medida debió haber sido implementada hace años, ya que afirman que la falta de validadores no sólo ha significado un problema de seguridad por tener que portar dinero en efectivo, sino también una presión adicional al conducir.

El gremio de conductores sostiene que la ausencia de esta tecnología para cobrar el pasaje los ha llevado a realizar "carreras" –muchas veces a exceso de velocidad– para captar más pasajeros, ya que sus ingresos dependen directamente del número de boletos cortados, una práctica que esperan quede atrás con este nuevo sistema.

LICITACIÓN EN MARCHA

Pero antes de pasar a detallar la controversia, vale hacer presente que el proceso de modernización del transporte público del Gran Valparaíso sigue avanzando; esto, luego que el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones publicara las bases de la licitación del servicio de recaudo electrónico para la totalidad de la flota de buses urbanos de las comunas del Gran Valparaíso, además de Quintero y Puchuncaví.

Este avance permitirá mejorar la experiencia de viaje, contribuyendo a la seguridad de quienes viajan y de quienes conducen. Gracias a esto, los conductores podrán dedicarse exclusivamente a la conducción de los buses y no tendrán dinero en efectivo, al igual que los pasajeros, disminuyendo así las posibilidades de asaltos y robos.

"Al publicar las bases de esta licitación, como Gobierno dimos inicio al proceso para que el transporte público mayor de Valparaíso, Viña del Mar, Concón, Quilpué, Villa Alemana, Quintero y Puchuncaví cuente con un sistema de pago electrónico en el 100% de su flota de buses, a través de una licitación que avanzará en paralelo con la que permitirá incorporar 600 buses de alto estándar, cumpliendo así un compromiso de nuestro Gobierno de dejar adjudicadas las bases para un sistema de transporte público más moderno, seguro, eficiente y sostenible en esta importante conurbación", sostuvo al respecto el subsecretario de Transportes, Jorge Daza.

De esta manera, los usuarios del servicio de transporte público mayor de las siete comunas podrán pagar el pasaje utilizando tarjetas de transporte, bancarias (crédito, débito y billeteras electrónicas) o código QR, con una aplicación en el celular. Los estudiantes, en tanto, podrán pagar con la Tarjeta Nacional Estudiantil (TNE)

CARACTERÍSTICAS DEL SISTEMA

El sistema considera la implementación de 630 puntos de carga de saldo y venta de tarjetas, los que estarán desplegados en toda la zona de operación. Además, contempla la implementación de cinco centros de atención presencial, donde se otorgará orientación sobre el servicio de recaudo electrónico, además de permitir el enrolamiento de las personas mayores para la obtención de una tarjeta con beneficio tarifario.

También se podrán realizar cargas de saldo y compras de tarjetas de transporte, entre otras actividades relacionadas al servicio. Adicionalmente, se considera una línea telefónica para recibir consultas y una casilla de correo electrónico para el mismo fin.

La implementación del recaudo electrónico en el Gran Valparaíso, más Quintero y Puchuncaví, considera un periodo de convivencia entre el pago en efectivo y el pago electrónico, máximo de seis meses, sujeto a evaluaciones mensuales, en función del nivel de adopción del servicio por parte de la ciudadanía. Este plazo podrá acortarse en caso de verificarse una penetración suficiente del sistema electrónico.

Asimismo, considera la integración con otros servicios, tales como la aplicación digital Red Regional y con otros sistemas de recaudo electrónico que se encuentren en operación en la región, como el de EFE Valparaíso. Para el diseño que tendrán las tarjetas de transporte se realizará un proceso de participación ciudadana, donde la comunidad podrá proponer y elegir entre distintas opciones gráficas asociadas a la identidad local.

LOS PROBLEMAS

Pero más allá de lo positivo que aparenta ser una implementación de estas características, lo cierto es que aún no hay una fecha establecida de manera clara para poder materializarlo. En conversación con Puranoticia.cl, recordemos que el seremi de Transportes y Telecomunicaciones, Benigno Retamal, acotó la puesta en marcha de este sistema durante el segundo semestre de 2026, esperando dejar adjudicados los contratos respectivos antes del cambio de Gobierno, que será el 11 de marzo de 2026.

La largamente esperada implementación de los validadores fue analizada por el presidente de la Confederación de Transporte Terrestre de la Quinta Región, Óscar Cantero, quien recordó a Puranoticia.cl que tanto los años 2014 como 2020 fracasaron sendos intentos para llevar a cabo una iniciativa de este tipo en la zona.

"Esto fracasa porque cuando se hacen en cuatro paredes y, tanto el gremio de empresarios como de conductores no están en la mesa de conversaciones, todo intento que se haga va a fracasar. En 2014 se intentaron colocar validadores para los estudiantes con TNE y también fracasó. Pasan muchas cosas raras cuando se trata de hacer algo y, sin la presencia de nuestro gremio, obviamente que todo va a fracasar. Además, hace un par de años (2020) se intentó con la Sol del Pacífico", sostuvo.

Estas declaraciones las complementó diciendo que "alguien gana plata con esto porque se instalaron validadores, pero sin ningún uso, ni siquiera de prueba. Hubo que sacarlos porque no servían de nada y ni siquiera hubo ningún intento de probarlos". Cabe recordar que este fracasado sistema se iba a aplicar en micros de Quintero, donde la gestión del entonces intendente Jorge Martínez adjudicó un contrato a la empresa Everis Chile S.A. para ejecutar este plan piloto que nunca se materializó.

CULPA AL MINISTERIO

Consultado respecto a la responsabilidad que tendrían los empresarios en estos fracasos, Cantero aseguró que "la culpa no es de los empresarios, aquí la culpa la tiene el Ministerio de Transportes, que ha sido el culpable de todo esto que ha pasado. Los gobiernos que han pasado no han hecho la pega como ha correspondido".

"Si el 2020 deberían haber estado puestos los validadores, deberían haber estado funcionando hace rato, por el contrato. Aquí las empresas firman un contrato con el Ministerio de Transportes y ellos no hacen la pega y no obligan a respetar ese contrato. Y las empresas, al no ser fiscalizadas, obviamente que miran para el lado, pero quien es el culpable real es el Ministerio de Transportes", sentenció el dirigente.

Por último, sostuvo a Puranoticia.cl que "cuando se instale el cobro electrónico, obviamente que el dueño del bus, el empresario, va a recibir todo lo que significa la plata que anda en la pecera y, en ese aspecto, nosotros estamos pensando entre 1 millón, 1.200.000 pesos (de sueldo), si eso es lo que tiene que ganar un conductor hoy día, pero se gana con todo lo que conlleva a diario el trabajo que tiene el conductor".

En definitiva, mientras el Gobierno busca cumplir con el compromiso de modernizar el transporte público del Gran Valparaíso mediante la incorporación de validadores electrónicos, persisten las dudas respecto a los plazos y a la capacidad de concretar un proyecto que ha fracasado en años anteriores. El recuerdo de experiencias fallidas como las de 2014 y 2020, sumado a las críticas del gremio de conductores, deja en evidencia que la implementación del recaudo electrónico será un desafío no sólo tecnológico, sino también de confianza entre autoridades y actores del transporte regional.

PURANOTICIA

Cargar comentarios