Los ediles Góngora, Ternicier, Navarro y Barra entregaron un extenso documento ante el órgano fiscalizador, acusando al jefe comunal de irregularidades cometidas en el Municipio y en la Corporación, vinculadas a contrataciones, uso de recursos y ejercicio de funciones.
Un grupo de concejales de Villa Alemana llegó hasta la Contraloría Regional de Valparaíso para presentar una denuncia formal en contra del alcalde Nelson Estay Molina, exponiendo una serie de antecedentes que –a su juicio– podrían constituir infracciones administrativas y vulneraciones a los principios de probidad y juridicidad.
La acción hasta la sede regional fue encabezada por los ediles Marcelo Góngora, María Fernanda Ternicier, Ignacio Navarro y Guillermo Barra, quienes solicitaron al órgano fiscalizador revisar diversas actuaciones de la autoridad comunal.
Según detallaron los concejales, los hechos denunciados se habrían producido en distintos ámbitos del ejercicio de las funciones del Alcalde, tanto en su calidad de máxima autoridad municipal, como en su rol de presidente del Concejo Municipal y presidente del directorio de la Corporación Municipal de Villa Alemana.
Entre las principales acusaciones se encuentran el haber entregado presuntamente datos falsos respecto de la persona designada como secretario general de la Corporación Municipal; ejecutar acciones ilegales para anular la elección del directorio vigente al momento de asumir; designar a personas en cargos de la Corporación que estaban con sumarios activos en su contra; y nombrar a personas con incompatibilidad para ser contratadas, entre otros puntos que ya detallaremos en los párrafos siguientes, y que también incluyen una entrevista en Puranoticia.cl.

Con la presentación de estos antecedentes, los concejales villaalemaninos buscan que la Contraloría evalúe la procedencia de iniciar una investigación que permita determinar eventuales responsabilidades administrativas, tanto del alcalde Nelson Estay como de quienes pudieran haber participado en las decisiones cuestionadas.
En ese sentido, los concejales exponen que el alcalde Nelson Estay, en el ejercicio de su cargo, concedió una entrevista a Puranoticia.cl en la oficina de la Alcaldía, luciendo su característico polerón con el logo institucional de la Municipalidad de Villa Alemana, instancia donde le entregó abiertamente su apoyo a la candidata presidencial Evelyn Matthei (UDI) y a los candidatos Andrés Longton y Luis Pardo (ambos RN).
De igual forma, afirman que en horas hábiles, y ostentando el título de Alcalde, acompañó al candidato José Antonio Kast en su visita en la comuna. Luego, indican que no realiza invitaciones a los miembros del Concejo a las actividades municipales y que "sólo nos enteramos por terceros posteriormente". También dicen que se realizan actividades en su ausencia y no se cumplen con los protocolos de la ley orgánica constitucional sobre el Alcalde protocolar en ausencia del Alcalde titular.

En relación a los Juegos Parapanamericanos, sostienen que realizó gastos para que la comuna los albergara, pero sin tener un convenio. En materia de seguridad, exponen que creó el cargo de "jefe operativo" en la Dirección de Seguridad Pública, el cual es ocupado por un funcionario con la calidad contractual de honorarios. Asimismo, sacaron a la luz los turnos rotativos sin previa consulta a funcionarios de 10 horas cada turno.
También apuntan a una orden de clausura sin efectuar de la empresa “Pipau”, lo que se repetiría con casinos clandestinos del centro de la comuna. Otro hecho tiene que ver con la contratación directa del abogado Rodrigo Flores para que actúe en representación del Municipio en una causa de protección. Además, plantearon la contratación y despido de la Directora del Departamento Jurídico; y contratación calificada como "irregular" de Raúl Vásquez en la Oficina de la Discapacidad. A ello suman nombramientos irregulares de la Coordinadora de la Oficina Local de Niñez.
En relación a acciones cometidas en su rol como presidente del Concejo Municipal, los ediles indican en el documento presentado ante Contraloría que el alcalde Estay "argumenta en el Concejo Municipal que la Corporación Municipal esta con un déficit gigantesco, un “descalabro financiero”, estableciendo enormes deudas en la Corporación Municipal, lo que nunca ha podido probar, y que se contradice con las propias versiones que da en el tiempo, que varían en distintas cifras. ($5.000 millones, $9.000 millones, $14.000 millones, para luego bajar a $4.000 millones)".
Además, señalan que negó que Aurelio Cáceres Coronado, designado Secretario General por el Directorio de la Corporación a propuesta de él, haya trabajo en la Corporación, "siendo que hay actos administrativos firmados por él". A ello suman una presunta "contradicción", en el sentido de que Estay niega haber realizado reunión de directorio de la CMVA en los últimos meses, ya que "no se puede". Sin embargo el secretario general de la Corporación, Alejandro Esparza, dio cuenta que todos los meses se han realizado y que el respaldo está en el acta y en sus audios.

Los concejales Góngora, Ternicier, Navarro y Barra también afirman que el Alcalde de Villa Alemana convocó a asamblea general en enero de 2025, incumpliendo los estatutos. Luego, dicen que "trató de librarse de responsabilidad culpando a su Secretario General, pero esa es atribución del Directorio que él preside y convoca".
En este ítem, también dicen apuntan a que mintió al Concejo Municipal respecto de supuestas irregularidades en el pago de finiquitos a personas que trabajaban en la Corporación Municipal, lo que trajo como consecuencia ser demandados y perder dichas acciones con recargos, situación que en estos momentos ocurre. También aseguran que ocultó información porque "él fue quien solicitó la firma de esos finiquitos antes de ingresar el día 6 de diciembre 2024, que conocía su redacción y había aprobado dichos finiquitos, al contrario de lo que manifiesta en Concejos Municipales".
19 son las presuntas infracciones detectadas por los ediles en el rol del alcalde Estay como presidente de la Corporación Municipal de Villa Alemana, comenzando con haber entregado "datos falsos" respecto de la persona designada como Secretario General; ejecutar "acciones ilegales" para anular la elección del Directorio vigente al momento de asumir; no rendir en tiempo y forma la ejecución de diversos convenios y programas, con consecuencias como el pago de dichos aportes al Fisco.
También apuntan a la designación de personas en cargos que estaban con sumarios activos en su contra (David Toloza, en Salud; o Angelina Sanguinetti, en la Subdirección); designar a personas con incompatibilidad para ser contratadas (Angelina Sanguinetti y su cónyuge Marcelo González); alteración de asientos contables para hacer aparecer un déficit atribuible a la administración anterior.
Asimismo, afirman que Estay ha provocado un mal clima laboral en la Corporación Municipal producto de despidos masivos; que ha iniciado acciones judiciales que pueden comprometer el patrimonio de la Corporación, sin informarlo al Directorio; que no llamó en enero a Asamblea General Ordinaria de socios donde debía hacer entrega de memoria de gestión, hecho calificado como "gravísimo"; y que tampoco llamó a reuniones ordinarias de Directorio la primera semana de cada mes.

Los ediles también acusan al Alcalde de atribuirse funciones que no son propias de él, como llamar a una asamblea extraordinaria para destituir a directoras; realizar esta asamblea pese a estar mal publicada la citación en el diario; permitir el debate y votación de puntos no comprendidos dentro de la citación, pasando a llevar la ley y los estatutos; solicitarle a la Asamblea que dejara sin efecto la designación de una directora que representaba al Concejo, sin previo informe o votación.
Lo más grave –a juicio de los concejales– se produce cuando la Corte de Valparaíso solicita un informe al Concejo Municipal, que el alcalde Estay evacua sin citar a Concejo, y haciendo firmar en forma privada a concejales de su tendencia, pero representando a la Corte que era un informe del Concejo Municipal. "Esta usurpación de funciones es gravísima. Y corresponde a una figura de falta de probidad manifiesta y posiblemente una acción perseguible penalmente", expusieron.
Dentro de este supuesto informe, Estay lo habría firmado en circunstancias que como requerido tiene conflicto de interés y debió haberse inhabilitado. Además, expresaron "serias dudas" si posterior a la fecha de sentencia del recurso de protección –que estableció la ilegalidad de las destituciones y nuevos nombramientos– se realizaron nuevas reuniones de directorio; además de denunciar un finiquito improcedente a Marisol Gonzalez, quien estaba inhabilitada para ser contratada; y finalmente el despido del secretario general de la Corporación Municipal, Claudio González, sin haber pedido autorización al Directorio de la Corporación Municipal.
Por todos estos hechos anteriormente expuestos, los concejales Marcelo Góngora, María Fernanda Ternicier, Ignacio Navarro y Guillermo Barra solicitaron a la Contraloría que "tenga a bien abrir una investigación formal mediante sumario, por cada una de las acciones descritas, como otras más que podamos aportar, en orden a determinar eventuales infracciones a los principios de probidad administrativa, transparencia, prescindencia política y cualquier otra normativa aplicable a los hechos en contra del alcalde de la comuna, don Nelson Fernando Estay Molina".
Consultada la Municipalidad de Villa Alemana por estas graves denuncias de los concejales, señalaron que "el alcalde Nelson Estay ha sido el primero en impulsar todas las acciones necesarias para esclarecer eventuales irregularidades detectadas en la administración municipal anterior, sosteniendo reuniones con la contralora general de la República, Dorothy Pérez, con el Consejo de Defensa del Estado, la Fiscalía Regional de Valparaíso y presentando las querellas correspondientes. En el marco de dichas acciones, se instó a todos los concejales a entregar antecedentes que contribuyeran al esclarecimiento de los hechos, lo que lamentablemente no ocurrió".

Asimismo, recordaron que los cuatro ediles que presentan estas denuncias están "siendo investigados por la justicia en el marco de las querellas presentadas por el alcalde Nelson Estay y la actual administración, por su presunta participación en hechos ocurridos entre 2021 y 2024, cuando también eran concejales, que podrían constituir tráfico de influencias, malversación de caudales públicos y fraude al fisco. Estos hechos se relacionan con: el aumento de la tabla de remuneraciones sin respaldo financiero a funcionarios de salud, con cargo a fondos municipales, lo que significará un detrimento para las arcas comunales de unos $5 mil millones; la contratación directa de una empresa de guardias de seguridad impugnada por los tribunales de justicia; irregularidades en la creación y funcionamiento del Hogar del Niño; e irregularidades vinculadas al proyecto «La Comarca»".
Finalmente, desde la casa edilicia apuntaron a que "las denuncias presentadas por los concejales se producen a días de las elecciones presidenciales y parlamentarias, contexto en el cual consideramos fundamental mantener el foco en la labor institucional y en el servicio público, evitando que se utilicen instancias fiscalizadoras con fines distintos a los establecidos por la normativa vigente”.
PURANOTICIA