
Siete votos a favor –incluido el de la alcaldesa Ripamonti– permitieron inclinar la balanza hacia la propuesta presentada, que adjudica el proyecto a Globallink Chile y Alguien Te Cuida, quienes tendrán que instalar un total de 122 puntos de cámara en toda la comuna.
Tres meses después del revés sufrido por la administración de la alcaldesa Macarena Ripamonti, luego que el Concejo Municipal de Viña del Mar no diera el quórum necesario para aprobar la propuesta de adjudicar el servicio de cámaras de televigilancia, la Contraloría Regional de Valparaíso estableció que la votación debía repetirse debido a que las cuatro abstenciones del 25 de junio no tuvieron fundamento legal.
De esta manera, se llevó nuevamente a escrutinio de los 10 concejales y de la Alcaldesa de Viña del Mar la decisión, la cual finalmente fue aprobada con siete votos a favor y tres votos que rechazaron la propuesta de adquisición, instalación, configuración y mantención del sistema de cámaras de videovigilancia para la comuna.
Quienes dieron el sí a la propuesta fueron los concejales Antonella Pecchenino (Republicanos), Nicolás López (PC), Andrés Solar (Republicanos), Francisco Mejías (RN), Sandro Puebla (Ind.-PS), Nancy Díaz (FA) y la alcaldesa Macarena Ripamonti (FA); mientras que los que rechazaron el proyecto de cámaras fueron los ediles Alejandro Aguilera (FA), Carlos Williams (Ind.) y Antonia Scarella (Ind.-UDI). Cabe hacer presente que el concejal José Tomás Bartolucci (Ind.-UDI) no asistió a la sesión.
Si bien, en junió rechazó la propuesta, esta vez la concejala Antonella Pecchenino aprobó, lo que resultó clave para el éxito de la misma. La edil argumentó ante sus pares que "existen más de $3 mil millones para la compra e instalación de cámaras disponibles en el presupuesto municipal y que, habiendo presupuesto sin gastarse, seguramente habrán nuevas necesidades como bonos a funcionarios de la salud, quizás comprar más toldos azules, quizás encontrarán calles sin rejas o bermas sin pintar de amarillo, o actividades vecinales sin financiar en el Hotel O'Higgins. En vista de eso y debido al tiempo que tarda una nueva licitación y frente a la falta de profesionalismo y eficacia de esta administración, debido a la inseguridad y para que no quede presupuesto disponible para los ejemplos que di, voy a aprobar".
Entre los rechazos estuvo el del concejal Carlos Williams, quien planteó que "mi rechazo se basa en los elementos contenidos en las bases de licitación, así como en la evaluación de conveniencia para los intereses municipales conforme exige el principio de juridicidad y lo dictaminado por la Contraloría. Si bien, valoro la necesidad de fortalecer la seguridad de la comuna, considero que este proceso licitatorio presenta debilidades técnicas, administrativas y económicas que no responden a las necesidades actuales de Viña del Mar y hacen inconvenientes los terminos en que se presentó".
Quien también rechazó fue el concejal Alejandro Aguilera, quien sostuvo que "no logré obtener convicción de que esto vaya a cumplir los objetivos propuestos inicialmente porque hay muchos elementos en las bases que se pueden comprobar a futuro, es decir no tienen base jurídica de entrada y sólo podré saberlo cuando pasen los hitos 1, 2, 3 y 4, y puede que estos hitos no ocurran nunca, y esa es mi preocupación".
Cabe recordar que el 6 de marzo de 2025, el Municipio de Viña aprobó las bases administrativas de la licitación pública por las cámaras de seguridad, proceso que fue llevado a votación el 25 de junio donde la administración Ripamonti presentó la propuesta para adjudicar el proyecto a Globallink Chile Telecomunicaciones S.A. en Unión Temporal de Proveedores (UTP) con Alguien Te Cuida SPA, por casi 6.200 millones de pesos ($6.194.756.374), con un plazo de vigencia de cinco años.
El servicio propuesto por el Municipio de Viña incluye monitoreo en tiempo real; almacenamiento y análisis de imágenes; asegura una rápida detección y respuesta ante incidentes de seguridad pública en distintos puntos; fortalece el manejo situacional para complementar y orientar los servicios de seguridad pública; y permite la integración futura con sistemas de inteligencia artificial, gestión de incidentes y análisis predictivo.
En lo específico, se trataba de la provisión, instalación, configuración y mantención de un mínimo de 122 puntos de cámara Domo PTZ, hasta un total de 215, las cuales se distribuirán en 92 puntos críticos y 123 puntos con criticidad media y baja. A ello se suma un sistema de grabación con resolución mínima de 2MP a 15FPS, para 60 días de grabación continua; la provisión, instalación, configuración y mantención de red de conexión alámbrica y/o inalámbrica, que permita escalabilidad a sistemas relacionados.
De igual forma, se incluye la implementación y mantención de una sala de monitoreo con video wall y puestos para tres operadores y un supervisor con sistema de climatización; una sala de servidores y comunicaciones para alojar la infraestructura crítica; un programa de mantención preventivo y correctivo, y soporte con tiempos máximos de atención de 12 horas para cámaras críticas y 24 horas para cámaras no críticas. Tambien se contará con un software autorizado para uso municipal, con API abierta que permita la integración con plataformas de inteligencia artificial, análisis de datos y escalable con nuevas cámaras, sensores y funcionalidades futuras; y, finalmente, cumplir con estándares internacionales y nacionales de ciberseguridad.
PURANOTICIA