
Las ventas presenciales del comercio minorista de la región de Valparaíso registraron en marzo un crecimiento de 4,2%, pero muestran señales de desaceleración.
Según el índice que elabora mensualmente la Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo de Chile (CNC),las ventas presenciales minoristas de la región de Valparaíso marcaron en marzo un crecimiento real anual de 4,2%, desacelerándose frente a las alzas anteriores y cerrando el primer trimestre del 2025 con un incremento de 8,3%.
En términos de locales equivalentes las ventas de la región marcaron un alza de 3,6% real anual en marzo, acumulando en el trimestre un incremento de 8,4%. En cuanto al resultado del trimestre móvil, se evidencia una leve desaceleración en los dos últimos períodos tras el peak alcanzado en noviembre-enero 2025.
Para Marcela Pastenes, gerente general de la Cámara Regional del Comercio de Valparaíso, “un factor clave en estos resultados ha sido la presencia de turistas argentinos en la zona y el turismo de compra, fenómeno que comenzó en marzo del año pasado gracias a un tipo de cambio favorable que les permite hacer compras en el comercio local y dinamizar rubros como vestuario, calzado y tecnología. No obstante, podríamos esperar una menor afluencia de argentinos durante el invierno, producto de los cierres prolongados del Paso Los Libertadores por condiciones climáticas adversas, lo que podría impactar en los niveles de ventas”, señaló.
En esta línea, agregó que “sabemos que el turismo de compra es una tendencia transitoria y no puede ser considerada como un motor estructural del crecimiento del comercio a largo plazo. Por lo mismo, es fundamental monitorear una eventual estabilización económica en Argentina tras el levantamiento del cepo cambiario y la eliminación de aranceles a productos tecnológicos, lo que podría reducir el incentivo de los consumidores argentinos para realizar comprar en nuestro país”.
Además, detalló que “mientras las categorías ligadas a bienes durables y semidurables muestran alzas importantes, vemos que Línea Tradicional de Supermercados disminuyó un 3,5% en marzo, lo que refleja un consumo más contenido y que podría estar relacionado con la búsqueda de precios más bajos en canales alternativos o con restricciones presupuestarias en bienes de primera necesidad”.
Por último, la gerente general de la CRCP indicó que “con la desaceleración observada en marzo, podríamos esperar un segundo trimestre más moderado, en el que tendremos que seguir haciendo frente a una serie de desafíos para sostener el crecimiento del comercio a nivel regional, como el aumento sostenido del comercio informal y los graves problemas de seguridad, junto con recuperar la inversión y la generación de empleos formales y de calidad. Así también, enfrentamos una mayor incertidumbre a nivel mundial. Como gremio, creemos que es el momento de trabajar de manera colaborativa entre públicos y privados para recuperar el crecimiento, con proyectos de inversión que generen empleos formales para que, de este modo, las personas puedan mantener su nivel de consumo y mejorar su calidad de vida”.
Al analizar las ventas presenciales de los distintos rubros, se evidencian bajas anuales en la Línea Tradicional de Supermercados y Muebles, mientras que las demás categorías registran alzas de distinta magnitud.
Vestuario marcó en marzo un alza de 17,3% real anual y Calzado creció un 4,3% en el tercer mes del año. De esta manera, ambas categorías cierran el primer trimestre con alzas de 23,4% y 9,9% respectivamente.
Artefactos Eléctricos evidenció un incremento de 14,6% en marzo, cerrando así los tres primeros meses del año con un alza real de 17,1%.
Por su parte, Línea Hogar registró en marzo un alza real anual de 11,9%, mientras que Muebles cayó en el margen un 0,4%. De esta manera, en el primer trimestre del año Línea Hogar acumuló un crecimiento de 22% y Muebles un alza de 7,7%.
Finalmente, la Línea Tradicional de Supermercados da cuenta de una baja real anual 3,5% en el tercer mes del año, cerrando enero-marzo con una baja de 0,4%.
PURANOTICIA