
Evento organizado por Puranoticia.cl en el Congreso Nacional, en Valparaíso, sirvió de plataforma para que el Senador presentara su libro «Gobernanza Anticipatoria» y el académico de la Universidad del Desarrollo hiciera lo propio con su obra «Chile, ahora es cuándo».
«Chile en Prospectiva» es el nombre del coloquio que Puranoticia.cl organizó en el Congreso Nacional, en Valparaíso, instancia donde Francisco Chahuán y Joaquín Lavín presentaron sus últimos libros y abordaron la gran interrogante planteada en este encuentro abierto al público: ¿Qué futuro queremos para nuestro país?
Los expositores también abordaron los cuestionamientos asociados a cómo anticipar los cambios sociales, económicos y climáticos que marcarán la próxima década, para lo cual el Senador contó detalles de su libro «Gobernanza Anticipatoria»; mientras que el director de Innovación de la U. del Desarrollo presentó «Chile, ahora es cuando».
Pero todo comenzó con una introducción del director de Puranoticia.cl, Jorge Antonio Vega, quien planteó que, a menos de tres meses de una nueva Elección Presidencial en nuestro país, se vive el mismo problema que teníamos hace cuatro años atrás, pero también hace ocho: escuchar ocho modelos de país distintos.
"José Antonio Kast nos promete más seguridad; Evelyn Matthei nos habla de más crecimiento; Johannes Kaiser nos dice que va a reducir el Estado; Marco Enríquez-Ominami nos dice lo contrario, que necesitamos más Estado como Alemania o Francia; Jeannette Jara en la Primaria hablaba de la nacionalización del cobre y del aborto, pero ahora no; Franco Parisi está preocupado de sacar a todos los apitutados del Gobierno y subir la PGU; y Eduardo Artés lo más probable es que lo quiera cambiar absolutamente todo. Es decir, caminos distintos", señaló al introducir el coloquio en Valparaíso.
Luego fue el turno del senador Francisco Chahuán, quien junto a dar los agradecimientos por la instancia, sostuvo que "prospectar no es hacer retórica del futuro, prospectar implica efectivamente poder diseñar escenarios con métodos. Esto es muy importante y esa es la brújula en base a lo que pretendemos sea un legado que han trabajado tantos. «Gobernanza Anticipatoria» se constituyó en un proyecto que lográmos levantar con el apoyo de 80 académicos que pusieron su alma y su corazón para que en definitiva pudiéramos presentar un proyecto de ley, una propuesta que fuese justamente el cambio de cómo se hacen políticas públicas".
Este ejercicio aglutinó a más de 80 especialistas y congregó la visión de cuatro ex Presidentes de la República: Michelle Bachelet, Sebastián Piñera, Eduardo Frei y Ricardo Lagos, quienes aportaron en cómo construir una visión a largo plazo para Chile. En ese sentido, en la instancia se recordó que el país ha tenido intentos de hacer prospectiva, como por ejemplo cuando se creó la Corfo tras el terremoto de Chillán o cuando se pretendió lograr y focalizar el esfuerzo del Estado para sacar adelante obras.
Luego, Francisco Chahuán continuó sus palabras poniendo el ejemplo de Finlandia: "Estuve el año 2006 con la Presidenta Bachelet y fuimos a Nokia, siendo testigos de cómo ese espacio institucional de diálogo social con sindicatos aglutinados y coadyudados por Nokia; estaban los gremios empresariales; los tomadores de decisión; y estaba también la sociedad civil y juntos se pusieron de acuerdo respecto de un modelo de desarrollo. En 20 años, Finlandia pasó a ser el país con mejor calidad de educación de Europa, pasó a ser un país con una extraordinaria distribución del ingreso y pasó a ser un país que efectivamente logró construir un proyecto de nación de largo plazo, con autonomía energética, entre otras materias".
Luego, Joaquín Lavín comentó sobre su libro «Chile, ahora es cuando» que, a pesar de que considera que nuestro país es "espectacular", le hace recordar al cuento «Gulliver en el país de los liliputienses», donde los liliputienses le ponían hilos al gigante cada vez que éste se quedaba dormido y que, a pesar de que estos parecían insignificantes, finalmente terminaron significando que no se pudiera levantar más.
"Nosotros no sabemos lo que tenemos. Tenemos un país maravilloso y tenemos lo que el mundo valora y necesita, y qué mejor para desarrollar Chile que mandándole al mundo las cosas que necesitan para alimentarse, enfrentar el calentamiento global y aprovechar los buenos precios que el mundo está dispuesto a pagar. Sólo que este gigante lo tenemos amarrado, pero eso dejémoslo para una segunda vez y ahora quedémonos con una visión optimista de lo que Chile tiene", sostuvo el académico y director de Innovación de la Universidad del Desarrollo.
Cabe hacer presente que la conversación en el Congreso fue moderada por Alexis Sánchez, especialista en Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación (CTCI).
Eduardo Garrido, Vicente Bravo y Rodrigo Tapia.
Sergio Cardoza y Víctor de la Jara.
Sonia Munoz, Marcelino Lucero y Gloria Soler.
Antonia Benitez, Jorge Vega y Camila Arrate.
Velia Lutgensdepolo y Hector Arancibia.
Sofía González, Paola Cornejo y Carlos Puente.
Florencia Cummins, Marcela Oyarzún y Macarena Ponce de León.
Nicolás Freire y Bárbara Munoz.
PURANOTICIA