
Dirigente de Demócratas explicó a Puranoticia.cl que lo que busca es, desde el comando de la candidata presidencial de Chile Vamos, combinar los postulados históricos de la centro-izquierda con los temas donde la centro-derecha tiene "mayor sensibilidad".
El ex presidente del Partido Radical (PR), ex Ministro de Justicia y una de las principales figuras recientes de la centro-izquierda chilena, Carlos Maldonado, sorprendió al asumir como vocero de la candidatura presidencial de Evelyn Matthei, militante de la UDI, abanderada de Chile Vamos y referente de la centro-derecha. Su adhesión marca un giro político inédito, que el abogado de profesión atribuye a la necesidad de apoyar a un proyecto que –según él– representa estabilidad y moderación frente a los extremos del espectro político que compiten en la contienda que se librará este 16 de noviembre.
En entrevista con Puranoticia.cl, el dirigente de Demócratas explicó los motivos detrás de esta decisión, detallando por qué considera que la ex Ministra del Trabajo es la mejor opción para Chile frente a las candidaturas de los extremos, representados por Jeannette Jara, del Partido Comunista (PC); y José Antonio Kast, del Partido Republicano (PC).
Además, el ex Subsecretario General de Gobierno de Michelle Bachelet destacó su interés en que la centro-derecha logre conformar un conglomerado amplio y unido, similar al que tuvo la Concertación de Partidos por la Democracia entre 1990 y 2010, capaz de aglutinar distintas fuerzas moderadas, bajo un proyecto común.
"Esos primeros 20 años del retorno a la democracia fueron positivos para el país, donde se creció mucho en materia económica y en progreso social, se disminuyó mucho la pobreza, se consolidó la democracia y se expandieron las libertades personales, entonces el país avanzó en la dirección correcta. Pero después se fue perdiendo ese camino, se fue desdibujando el avance y los partidos que habían sido anclas de la Concertación se fueron desdibujando y sometiéndose a visiones más de izquierda, más del Frente Amplio", comenzó su análisis el ex hombre fuerte del PR.
A juicio del ex Ministro de Justicia entre 2007 y 2010, los partidos que conformaron la Concertación, vale decir el Partido Socialista (PS), el Partido por la Democracia (PPD) y el Partido Radical (PR), se fueron "izquierdizando" y "perdiendo su centro" en materia política, con posiciones iguales a las de la extrema izquierda, dejando atrás los principios que los llevaron justamente a estar al mando de La Moneda entre 1990 y 2010.
"Se perdió la expresión institucional de la centro-izquierda y, además de esto, se agravó mucho con el proceso constitucional. El proceso constitucional, el año 2022, reflejó la visión de extrema izquierda, donde los partidos de centro-izquierda, institualmente, estuvieron por el «Apruebo» (...) y muchos que estábamos en la centro-izquierda dijimos –pensando en el bien del país– que esto había que rechazarlo y eso generó una separación definitiva con los que habían sido nuestros socios históricos", explicó Carlos Maldonado respecto a su salida del bloque de centro-izquierda.
En ese sentido, el político sostuvo a Puranoticia.cl que, viendo cuál era la manera de ofrecer una nueva alternativa de mayoría, entendimiento, crecimiento económico, mejor seguridad pública y progreso social; en resumen y guardando las diferencias, lo que fue la Concertación para Chile en los '90, "hubo este entendimiento con los partidos que habíamos estado en la misma posición del «Rechazo», tratando de ofrecer que Chile escape de los extremos, que no siga como hasta ahora y que tampoco se vaya al otro extremo, sino que tome este camino que representa Evelyn Matthei y los partidos diversos, que tenemos distintas visiones sobre el pasado, pero que tenemos una misma visión sobre lo que necesita Chile hoy día, como alternativa de Gobierno".
Asimismo, planteó que con su inclusión en el comando de Evelyn Matthei se busca "tratar de combinar lo que siempre tuvimos como centro-izquierda, que es la inquietud por los avances sociales, la inquietud por la consolidación de la democracia y la expansión de las libertades personales; con estos temas que fueron siempre de mayor sensibilidad de la centro-derecha o de la derecha más liberal, como la seguridad, el crecimiento económico. Creemos que la justa combinación de esos cuatro elementos es lo que le dará una mejor calidad de vida a las personas de nuestro país y creemos que eso es lo que representa este pacto".
De igual forma, manifestó que "formamos un nuevo pacto, que se llama «Chile Grande y Unido», que precisamente trata de reflejar eso: cómo volvemos a tener gobiernos de mayoría que, a su vez, tengan vocación por el diágogo y los acuerdos, y que permitan que el país crezca. Insisto, que crezca en lo económico, que crezca en mejorías sociales, que mejore la seguridad que está tan gravemente deteriorada, y que mantenga las libertades, que no se trate de visiones confesionales o extremas que apunten a restringir las libertades que las personas tienen derecho a ejercer cabalmente. Entonces, en ese sentido, creemos que ésta es la fórmula que podría, tal vez, no sólo para los próximos cuatro años, sino que ojalá para los próximos 20 años, entregarle a Chile un horizonte de crecimiento estable, que deje de andar de un lado para otro, sin avanzar, como ha ocurrido lamentablemente en los últimos años".
De cara a lo que viene en la carrera presidencial, donde Evelyn Matthei ha ido poco a poco mejorando sus cifras en las encuestas, aunque manteniéndose en tercera posición, el vocero de su campaña expresó que "tenemos mucha confianza y lo han demostrado los números que muestran un cambio positivo de que, a medida que se acerque la elección, va a ir tomando cada vez más fuerza esta idea de que a Chile no le conviene pasar de un extremo al otro, ni mantener un extremo como el que está ahora en el Gobierno o incluso más con una candidata del Partido Comunista, ni pasarse al otro extremo, que son posiciones políticas que polarizan al país".
"Creemos que Evelyn Matthei representa claramente convicción, tiene trayectoria, tiene capacidad, lo ha demostrado como Diputada, como Senadora, como Ministra, como Alcaldesa, pero tiene esta visión de que no somos enemigos unos de otros, de que tenemos que encontrar los puntos de acuerdo, en forma pragmática, de cuáles son las soluciones que se requieren para que, como ella ha prometido y va a cumplir, como ya lo hizo en el pasado como Ministra: crear 1 millón de empleos en cuatro años, que Chile recupere el crecimiento y crecer a un promedio del 4% anual, que es más del doble de lo que ha estado creciendo los últimos años, restablecer la seguridad, controlar las fronteras. Son cuestiones todas que requieren medidas concretas que están en su programa, que es de bastante calidad", agregó.
En todo este contexto, Carlos Maldonado recalcó que su respaldo a Evelyn Matthei y su rol como vocero buscan ofrecer a los chilenos una alternativa de Gobierno de mayoría, centrada en el diálogo, los acuerdos y la combinación de avances sociales, consolidación democrática, libertades personales, seguridad y crecimiento económico. Según el ex dirigente de la centro-izquierda, esta estrategia –plasmada en el pacto «Chile Grande y Unido»– busca que el país deje atrás la polarización y avance hacia un horizonte de estabilidad y desarrollo sostenible, asegurando que las políticas públicas respondan tanto a los desafíos sociales como a los económicos, tal como la militante de la UDI se ha comprometido a implementar en el marco de su programa presidencial.
PURANOTICIA