
Mediante un enfoque integral, que incorpora estrategias de prevención situacional, delictual y psicosocial, el plan elaborado por el Municipio porteño busca "contribuir a la disminución de los delitos y la percepción de inseguridad" de los habitantes de la comuna.
Hace sólo algunos días, una investigación desarrollada por el Centro de Estudios en Seguridad y Crimen Organizado (Cescro) de la Universidad San Sebastián (USS), la cual publicó Puranoticia.cl el 9 de abril, estableció que la comuna de Valparaíso es la tercera con mayor cantidad de delitos vinculados al crimen organizado en Chile, lo que preocupa enormemente a la ciudadanía y a las autoridades de la zona.
Por su parte, el «Informe Nacional de Víctimas de Homicidios Consumados 2024» de la Subsecretaría de Prevención del Delito, publicado por este medio el 4 de abril, da cuenta que en la comuna porteña se registraron durante el año pasado 37 homicidios consumados, lo que da una tasa de 11,5 víctimas cada 100 mil habitantes, quedando lamentablemente a la cabeza del listado de ciudades en la región de Valparaíso.
Estos dos documentos sólo reflejan una realidad que a diario viven muchos de los vecinos de la comuna, quienes confiesan que la sensación de inseguridad ha ido en aumento conforme avanzan los años, principalmente por la cantidad de delitos de mayor connotación social que se registran en las calles de la ciudad. Bajo este contexto, el Municipio de Valparaíso comenzó un trabajo para combatir esta problemática.
Luego que el año pasado se desarrollara el Diagnóstico Comunal de Seguridad Pública, el cual entregó un panorama un poco más claro acerca de las dinámicas sociodelictuales en la comuna (ver tabla al finalizar este párrafo), la casa edilicia porteña trabajó en la elaboración de un Plan Comunal de Seguridad Pública 2025-2029, el cual será votado este jueves 17 de abril por los ediles en sesión del Concejo Municipal de Valparaíso.
Es así como a través de una serie de estadísticas delictuales y la participación de actores vinculados a la seguridad pública, ciudadana y comunitaria, se lograron identificar y priorizar los principales desafíos que enfrenta la comuna porteña en materia de seguridad, siendo el Plan Comunal de Seguridad Pública el instrumento que presenta las estrategias y acciones con las que se abordarán estos desafíos en la ciudad.
La administración de la alcaldesa Camila Nieto plantea que mediante un enfoque integral, que incorpora estrategias de prevención situacional, delictual y psicosocial, el plan busca "contribuir a la disminución de los delitos y la percepción de inseguridad" de los habitantes de la comuna. Así se establece la hoja de ruta del Municipio, instituciones y comunidad local, concentrando los esfuerzos y recursos de estos actores, integrados en el Consejo Comunal de Seguridad Pública.
"El Plan Comunal se elaboró de manera participativa, relevando la importancia del trabajo colaborativo con diversos actores para la co-construcción de la seguridad. Como resultado, las estrategias y acciones expuestas serán ejecutadas por responsables y corresponsables, lo que facilitará su implementación y monitoreo", indica el Municipio en el documento de 40 páginas al que accedió Puranoticia.cl.
En el documento presentado por el Municipio a los concejales se explica que las prioridades consideradas para el Plan Comunal de Seguridad Pública 2025-2029 fueron definidas a partir de temáticas que buscan abordar el fenómeno de la seguridad de manera integral, abarcando lo delictual, lo situacional y lo preventivo.
La primera materia priorizada es «Aportar a la disminución de delitos violentos y contra la propiedad en las diferentes localidades de la comuna». El primer propósito del plan es disminuir este tipo de delitos, para lo cual se han relevado los robos con violencia o intimidación, robos de objeto de o desde vehículo y robos en lugar habitado. En tanto, los robos por sorpresa que, si bien, acumula un alto porcentaje de denuncias, no ha sido considerado como prioridad para el Plan Comunal, ya que posee un nivel de violencia bajo en comparación a los otros delitos mencionados.
El segundo ítem apunta a «Desarrollar estrategias que propendan a la disminución de incivilidades y factores de riesgo a nivel situacional». Con la finalidad de lograr este objetivo propuesto, desde el Municipio porteño se han relevado las incivilidades de comercio clandestino o ambulante y el consumo de alcohol en la vía pública.
El tercer punto habla de «Promover el aumento de acciones y actividades que disminuyan los factores de riesgo y vulnerabilidad social en niños, niñas y adolescentes (NNA) y en mujeres». En este contexto, se reconoció que la ausencia de espacios seguros para la comunidad afecta de manera más significativa a los NNA, ya que contribuye a la normalización de factores de riesgo y criminalidad, facilitando tanto el acceso a conductas de riesgo como el desarrollo de carreras delictivas. En el caso de las mujeres, se ha destacado el delito de violencia intrafamiliar debido a su gravedad y alta incidencia en las estadísticas delictuales que tiene la comuna porteña.
El Plan Comunal de Seguridad Pública orienta su intervención a resolver problemas específicos y abordables por una política pública. Su identificación requiere conocer, entre otras variables, cómo estos problemas generales varían según el espacio, el tiempo y las personas que los cometen o los sufren, su estacionalidad, prevalencia, antecedentes cualitativos relevantes y otros antecedentes complementarios. Cada problema específico de seguridad está asociado a un propósito, y cada propósito está asociado a una propuesta de estrategia de intervención articulada en componentes.
Respecto al problema específico de la alta concentración de denuncias por delitos violentos y contra la propiedad, el Plan Comunal propone generar acciones para aportar a la disminución del robo con violencia o intimidación; gestionar acciones asociadas a la disminución del robo de objetos de o desde vehículo; y generar estrategias preventivas en el marco de la disminución del robo en lugar habitado.
En lo concreto, se plantea generar una planificación estratégica de patrullaje preventivo con convenio OS14 en zonas y horarios identificados con mayor riesgo, procurando un mayor resguardo en los diferentes períodos e hitos relevantes para la comuna. De igual forma, se propone la formulación y presentación de proyectos para la modernización e implementación de equipamiento (motocicletas, equipamiento dron, entre otros) para el sistema de patrullaje preventivo comunitario
Uno de los puntos centrales del plan es la reparación, mantención y modernización del sistema de cámaras de televigilancia para la identificación de procedimientos policiales en materia de robo con violencia o intimidación. Cabe recordar que en febrero la alcaldesa Camila Nieto contó a Puranoticia.cl que el 50% de las cámaras de seguridad con las que cuenta actualmente la comuna no estaban operativas en aquel momento.
Sobre el alto porcentaje de denuncias por incivilidades y acumulación de factores de riesgo situacional que impactan en la sensación de inseguridad de habitantes y transeúntes, la administración Nieto plantea generar acciones de fiscalización para abordar la temática asociada a la ocupación de bienes nacionales de uso público por parte del comercio callejero informal y otras actividades informales; elaborar un plan estratégico que apunte a la disminución del consumo de alcohol en la vía pública en lugares focalizados; y fomentar la inversión pública-privada en la recuperación y mejoramiento de las condiciones situacionales de los espacios públicos.
En lo específico, se propone elaborar, tramitar, ejecutar y difundir la ordenanza municipal de ocupación de bien nacional de uso público que regule el comercio callejero informal y otras actividades informales. También se coordinará un plan de fiscalización multisectorial en aquellos sectores mayormente afectados como el Mercado Cardonal, el eje Bellavista, Condell, Av. Pedro Montt y el Barrio Puerto. A ello se suman iniciativas de inversión y un plan de patrullaje preventivo en sectores intervenidos.
En cuanto a la alta participación delictiva y policonsumo en niñas, niños y adolescentes, y de mujeres víctimas de delitos sexuales y violencia intrafamiliar, se propone articular con la red institucional acciones y actividades en materia de prevención social en NNA; articular y establecer una red institucional que promueva acciones integrales en materia de prevención en violencia intrafamiliar contra mujeres y violencia de género; diseñar y ejecutar un plan de capacitación con enfoque de género a los actores vinculados a la seguridad; y elaborar una estrategia comunicacional y de difusión territorial en el marco de buenas prácticas de seguridad pública y ciudadana.
En este punto se plantea generar un espacio colaborativo entre instituciones para desarrollar estrategias de prevención del consumo de alcohol y otras sustancias, además de infracciones a la ley por parte de NNA en Establecimientos Educacionales desde el enfoque biopsicosocial de manera multimodal y multinivel. Además, evaluar y derivar a la red de infancia a NNA que presenten conductas y/o riesgo sociodelictual que ingresen por las distintas vías; e implementar la mesa de gestión municipal para el trabajo de prevención del consumo de alcohol y otras sustancias de NNA.
Acerca de la presencia relevante de delitos asociados a drogas que no se condice con la cantidad de denuncias realizadas, se propone realizar operativos de control a personas que infrinjan la ley 20.000 en sectores crítico de la ciudad; fomentar el uso de líneas anónimas, como el «Denuncia Seguro», para que los ciudadanos denuncien actividades ilícitas sospechosas sin temor a represalias; y elaborar y ejecutar campañas de prevención para informar sobre los riesgos del consumo de drogas.
Por último, ante la presencia relevante de delitos asociados a armas que no se condice con la cantidad de denuncias realizadas, el Plan Comunal propone generar estrategias en espacios comunitarios u otros que propendan a hacer estas denuncias; fortalecer la coordinación entre Carabineros, la PDI y otros organismos para reforzar los controles de porte de armas y ventas ilegales; generar acciones de prevención que fomenten el diálogo y la resolución pacífica de conflictos en comunidades; y atender a víctimas directas e indirectas de actividades delictivas relacionadas con armas.
A partir de este Plan Comunal de Seguridad Pública que será votado este jueves 17 de abril, Puranoticia.cl tomó contacto con algunos concejales para tomarle el pulso a lo que será la decisión que adopten y también su parecer respecto a las medidas anunciadas.
El concejal Jorge López, del Partido de la Gente (PDG), sostuvo que "me gusta que este plan que ha presentado la administración activa sea bastante concreto en base a cuáles son las medidas que van a tomar. Si bien, trabajan porque Valparaíso sea un lugar más seguro, también tiene un enfoque ciudadano y, por supuesto, tomar claramente cuáles son las actividades que tendrá cada uno de los departamentos, enfocándose especialmente en el Departamento de Seguridad".
"Si bien, la implementación de la agenda corta de seguridad es aún una etapa que está en proceso, esperamos que pronto ya esté habilitada para que nuestros patrulleros se conviertan en inspectores municipales y así puedan cursar directamente las multas y mejorar también el proceso de fiscalización en la ciudad. Sumado a esto también hay que considerar la seguridad humana, que tiene que ver más allá del control del orden público, sino que más bien tener ciertas certezas con el transporte y con la limpieza", continuó el edil en su análisis entregado a Puranoticia.cl.
Junto a afirmar que "esperamos que este plan de seguridad se implemente al 100 por ciento", destacó el enfoque del Plan Comunal, diciendo que "el que se presenta es diferente al anterior, que era más bien enfocado en cultura. Este está más bien enfocado en evitar las incivilidades que se producen periódicamente en Valparaíso y con esto también ayudando al trabajo de Carabineros de Chile".
En tanto, la concejala Valentina Véliz, del Partido Republicano, sostuvo que "el Plan Comunal de Seguridad Pública 2025-2029 es un esfuerzo conjunto de los concejales y de la actual administración, que busca abordar de manera integral los desafíos de seguridad que enfrentamos y que han desprestigiado a la comuna. Este plan es el resultado de un diagnóstico exhaustivo, que ha considerado las dinámicas sociodelictuales de Valparaíso, así como la participación activa de diversos actores, incluyendo a la comunidad, Carabineros y otras instituciones".
"La seguridad es mi prioridad y, como concejala, estoy comprometida a trabajar para que cada porteño pueda vivir y transitar con tranquilidad. El Plan Comunal establece una hoja de ruta clara, con estrategias y acciones concretas que se centran en la prevención del delito y la mejora de la percepción de seguridad. A través de un enfoque integral, buscamos no solo reducir los delitos, sino también fortalecer el tejido social para trabajar en acciones de mitigación en base al comercio informal y el índice de victimización", prosiguió la edil porteña.
Asimismo, la edil republicana destacó que "entre los ejes principales de este plan se encuentran la recuperación y cuidado de nuestros espacios públicos, la modernización de la infraestructura de seguridad y la promoción de una cultura de autocuidado y corresponsabilidad".
Finalmente, el concejal Lukas Cáceres, del Frente Amplio (FA), indicó a Puranoticia.cl que "estamos ad portas de aprobar el Plan de Seguridad Comunal, el cual fue discutido en la Comisión de Seguridad y también en la Mesa de Seguridad Pública Comunal. Por tanto, ha tenido una construcción que se ha llevado a cabo por un montón de instituciones que tienen a cargo hoy día la seguridad de la comuna Valparaíso, y también incluye en ello la sociedad civil, así que es una cuestión bastante potente".
"Es una de las prioridades que ha tenido esta gestión, que ha tenido la administración activa, pero que también hemos impulsado desde el Concejo Municipal, y eso también habla de ciertas novedades, como el levantamiento geográfico de los delitos que ocurren en la comuna Valparaíso, lo que permite tener mucha más pertinencia en la intervenciones, tanto desde el punto de vista preventivo, como en el punto de vista del abordaje del delito mismo, en caso de que se encuentre en flagancia".
Finalmente destacó "la nueva ordenanza de comercio ambulante, el generar patrullaje mixto con Carabineros y que estos también tengan mixturas con el Ministerio de Transporte para generar la fiscalización a choferes y así poder tener un retorno escolar seguro. Efectivamente, lo que vemos hoy día es que tenemos una administración que está poniendo el acento en la seguridad pública y particularmente en la seguridad humana, que tiene que ver también con el entorno y las condiciones en las que se desarrolla nuestra comuna y los ciudadanos de Valparaíso".
PURANOTICIA