María José Hoffmann (UDI), José Miguel Insulza (PS), Carolina Marzán (PPD), Tomás Lagomarsino (PR), Tomás de Rementería (PS), Jorge Sharp (Ind.-FRVS), Juan Ignacio Latorre (FA) y Manuel Millones (Ind.-Rep.) son sólo algunos de los candidatos con caídas más duras.
Ya escrutadas la totalidad de las 4.401 mesas que formaron parte de la Elección Presidencial y Parlamentarias de este domingo 16 de noviembre en la región de Valparaíso, comenzaron las evaluaciones de quiénes fueron los grandes ganadores y los grandes perdedores del proceso que se vivió en las 38 comunas.
Aquí aparecen nombres importantes, conocidos, ex autoridades y figuras que no consiguieron la reelección, por lo que tendrán que buscar nuevos rumbos profesionales a contar del 11 de marzo del próximo año, ya que tendrán que alejarse de la política.
Por el lado del Senado, una de las derrotas más dolorosas la vivió María José Hoffmann, la vicepresidenta de la Unión Demócrata Independiente (UDI) que llegó precedida de una alta votación el año pasado en su carrera por la Gobernación Regional de Valparaíso, aunque tampoco le alcanzó para conseguir el puesto. «Pepa» consiguió sólo 40.814 votos (3,49%), vale decir, menos de la mitad de Camila Flores, la última de las candidatas que consiguió entrar a la Cámara Alta por la región de Valparaíso.
Otro nombre importante que tendrá que buscar nuevos horizontes a partir del próximo año es el del actual senador por la región de Arica y Parinacota, José Miguel Insulza, quien compitió esta vez por la región de Valparaíso, representando a su Partido Socialista (PS), pero sin conseguir los resultados que esperaba él ni la colectividad, ya que logró quedarse sólo con 38.563 votos, equivalentes al 3,30% de la votación total.
Una de las derrotas más dolorosas fue la que vivió la actual Diputada por el Distrito 6 de la región de Valparaíso, Carolina Marzán, quien no logró conseguir un escaño para el PPD en la Cámara Alta, a pesar de haber obtenido 84.006 sufragios en el proceso, cifra que representa un 7,19% del total regional. Pese a sus buenas cifras, de todas maneras significan 3 mil votos menos que los conseguidos por la ya mencionada Camila Flores.
Pero la situación también golpeó a quienes aspiraban llegar a la Cámara de Diputados, principalmente a quienes tenían un escaño y lo perdieron de cara al próximo ciclo.
Tal es el caso, por ejemplo, del diputado Tomás Lagomarsino, militante del Partido Radical que durante su único periodo parlamentario presidió la comisión investigadora del megaincendio y formó parte de la Comisión de Salud en su condición de médico. El denominado «Doctor del Pueblo» sólo consiguió 16.380 votos (2,92%), quedando muy por detrás de los más de 24 mil votos conseguidos por Sebastián Zamora, del Partido Republicano, quien fue el último candidato en meterse a la Cámara para el 2026.
Una situación similar les ocurrió a los dos parlamentarios del Partido Socialista (PS), el senador Tomás de Rementería y el diputado Arturo Barrios, quienes aspiraban a revalidar su posición y mantenerse en la Cámara Baja hasta el 2030. No obstante, el electorado le dio 19.929 votos al primero (3,56%) y sólo 4.913 al segundo (0,88%), quedando sin ninguna posibilidad de alcanzar un escaño en el Congreso Nacional.
Pero una de las figuras que tenía prácticamente asegurado su escaño en la Cámara de Diputados era el ex Alcalde de Valparaíso, Jorge Sharp, quien aparecía en la mayoría de las encuestas como número fijo para las Elecciones Parlamentarias. Pero los habitantes de las 12 comunas del Distrito 7 dijeron otra cosa y sólo le dieron 28.402 votos (5,07%), que aunque mayor en número al de Sebastián Zamora, sus compañeros de lista (FRVS) no lo ayudaron a sumar la cantidad necesaria para superar a la lista de Republicanos.
Rafael González, el ex presidente de Santiago Wanderers y ex candidato a Alcalde de Valparaíso, tampoco consiguió llegar a la Cámara de Diputados, a pesar que ad portas de los resultados demostró su confianza en que el Partido Republicano conseguiría dos escaños. Y aunque, si bien, eso ocurrió, lo cierto es que el segundo en entrar fue el ex cabo Zamora y no él, quedando sin chances con los 13.373 votos conseguidos (2,39%).
Una de las sorpresas negativas más grandes a nivel regional fue la del actual senador Juan Ignacio Latorre, quien no logró revalidar su alta votación de hace ocho años y se quedó sin chances de integrar el Distrito 6 de la Cámara de Diputados. De esta manera, con los 18.375 logrados (3,12%), el Frente Amplio pierde a una figura importante, quien además le dio el primer puesto a la colectividad en la Cámara Alta en su historia.
Pero una de las sorpresas más grandes, y también dolorosas, fue la derrota del ex consejero regional (core) de Valparaíso, Manuel Millones, quien a pesar de obtener una alta votación en los pasados comicios por la Gobernación Regional y de tener un alto conocimiento de los problemas de la región, no consiguió plasmar su trabajo de año en votos, consiguiendo 13.778 sufragios, correspondientes al 2,34% del total distrital.
El ex fiscal nacional, Sabas Chahuán, es otra de las figuras que quedó sin chances de conseguir un escaño en el Distrito 6 de Valparaíso. Y aunque consiguió una alta votación de 27.448 sufragios, que representan el 4,67%, cuatro de sus compañeros de lista obtuvieron mejores resultados, quedándose ellos con el cupo en el Congreso.
El actual vicepresidente de la Cámara de Diputados, Gaspar Rivas, tampoco consiguió la reelección, quedándose sólo con 9.368 votos, correspondiente al 1,59%. En una situación similar se encuentra el ex Core de Valparaíso, Percy Marín, quien pese a obtener 19.532 votos (3,32%) no logró llegar a la Cámara a ocupar el lugar que dejará su esposa, la diputada Camila Flores, quien continuará su carrera política en el Senado por Valparaíso.
PURANOTICIA