Grupo transversal busca avanzar en el proyecto de ley “Cuentas Claras”, que exige la devolución inmediata de los cobros indebidos y promueve mayor transparencia en el sistema.
Luego de los pagos en exceso sufridos por los usuarios producto de errores cometidos por la Comisión Nacional de Energía (CNE) y la empresa de transmisión Transelec —ante lo cual el Ministerio de Energía comprometió una devolución de $2.000 mensuales entre enero y junio de 2026—, la Bancada Eléctrica, compuesta por diputados desde la UDI hasta el PC, se reactivó en defensa de las familias de Chile.
El grupo parlamentario transversal busca avanzar en el proyecto de ley “Cuentas Claras”, que exige la devolución inmediata de los cobros indebidos y promueve mayor transparencia en el sistema tarifario.
Los legisladores recalcaron que debe distinguirse entre los errores de cálculos cometidos y el problema estructural del sistema eléctrico, donde las tarifas han aumentado 73,5% promedio a nivel nacional, según el Instituto Nacional de Estadísticas.
La diputada e integrante de la bancada, Karol Cariola, afirmó que “hasta el día de hoy todavía no hemos logrado un cauce común con el Gobierno para poder actualizar y modernizar los contratos antiguos, fósiles y contaminantes. Así como tampoco estamos de acuerdo con la devolución en cuotas que se ha propuesto; creemos que aquí la devolución debe ser inmediata”.
“Queremos hacernos cargo de los cobros abusivos que hemos conocido por parte de las transmisoras y también de las generadoras. Lamentablemente, acá hay una situación muy grave que han tenido que vivir los chilenos y chilenas, y que no podemos aceptar que se pase por alto. Por eso hemos presentado un proyecto de ley para que las cuentas se aclaren, haya mayor transparencia y se devuelva lo cobrado de más, pero de manera inmediata”, afirmó Cariola, autora de la iniciativa.
La Bancada Eléctrica llamó también a revisar los contratos eléctricos entre generadoras y distribuidoras, cuyos costos son traspasados directamente a los usuarios. Según distintos estudios, la tarifa eléctrica residencial en Chile se encuentra entre las más altas de la región, principalmente porque aún se pagan contratos firmados entre 2006 y 2014, con precios sobre el valor de mercado y vinculados al precio internacional de los combustibles, incluso cuando no son utilizados por las generadoras.
La legisladora además anunció que solicitarán una reunión con el ministro de Energía, Álvaro García, y con la Mesa de la Cámara de Diputados, para promover un gran acuerdo transversal. “Creemos que desde el Congreso Nacional debemos impulsar un acuerdo por la baja de las cuentas de la luz, por la devolución de los abusos y por la mayor transparencia en las boletas, que hasta el día de hoy ni siquiera informan cuánto vale el kilowatt hora que pagan los chilenos y chilenas”, sostuvo.
Desde la Fundación Energía para Todos, se enfatizó que esta no es una confrontación con el sector eléctrico, sino una oportunidad para encontrar soluciones conjuntas. “Así como las familias tienen dificultades para pagar la cuenta de la luz que afecta su calidad de vida, las empresas generadoras también enfrentan desafíos, y un gran acuerdo transversal puede permitir que el Estado colabore en resolverlos”, señaló Javier Piedra Fierro, director ejecutivo de la Fundación.
Finalmente, la bancada anunció el envío de oficios al Ministerio de Energía para transparentar los criterios del cálculo de la devolución y del cargo extra que los usuarios seguirán pagando hasta 2035, destinado a saldar la deuda con las generadoras. “Vamos a oficiar para que se nos entregue cada detalle del criterio que se aplicó para el cálculo de la devolución, porque al hacer un cálculo general el monto resulta mucho menor de lo que hemos conocido que es la deuda generada por este sobre cobro. Además, queremos saber de qué manera se hicieron los cálculos del alza en este último tiempo”, cerró Cariola.
Cabe recordar que en la cuenta de la luz actualmente se paga un porcentaje extra de un 10% para pagar la deuda con las generadoras, sin embargo, según insistieron los legisladores, la gran causante de las alzas que golpean y reclaman las familias chilenas es la propia tarifa eléctrica que tiene Chile en base a contratos que ya perdieron toda actualidad.
PURANOTICIA