Click acá para ir directamente al contenido
PURANOTICIA TV ×
PURANOTICIA TV EN VIVO
Así funcionará el sistema de sirenas que alertará a la población por riesgo de tsunami

Así funcionará el sistema de sirenas que alertará a la población por riesgo de tsunami

  • Compartir en Whatsapp
  • Compartir en LinkedIn

Directora nacional del Senapred, Alicia Cebrián, indicó a Puranoticia.cl que espera que durante este año 2025 termine el proceso de licitación internacional y que en la región de Valparaíso habrá 141 puntos sensibles ante la ocurrencia de un evento de estas características.

Así funcionará el sistema de sirenas que alertará a la población por riesgo de tsunami
Martes 18 de marzo de 2025 17:23
  • Compartir en Whatsapp
  • Compartir en LinkedIn

visitas

La información emitida por el Centro Sismológico Nacional respecto a que existe una alta probabilidad de que se registre un sismo de magnitud 8 o incluso superior entre 2025 y 2026 ha encendido las alertas entre la población y también entre los especialistas.

El reconocido geógrafo nacional, Marcelo Lagos, ha sostenido que el mensaje emitido por el CSN, basado en eventos conocidos y de carácter histórico, quiere decir que los terremotos registrados tienen una recurrencia aproximada en 12 años.

Incluso fue más explícito al sostener que "si los metemos todos y armamos una base de datos, calculamos una probabilidad que en el 2026 existe una posibilidad de un 65% de que ocurra un nuevo terremoto con magnitud de 8 o superior”

Aunque el llamado de los expertos y de las autoridades es a mantener la calma y evitar que se produzca una suerte de psicosis colectiva, con gente que al menor temblor piensa que se viene un movimiento de grandes magnitudes, lo cierto es que la sensación de temor existe, sobre todo considerando los sismos de mediana intensidad que se han registrado en los últimos días en la zona norte y central del país.  

SISTEMA DE ALERTA

Y justamente con el objetivo de mejorar la cultura sísmica en territorio chileno, el Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (Senapred) se encuentra afinando los detalles para implementar un Sistema Nacional de Alerta ante Tsunamis.

Así lo indicó la directora nacional del Senapred, Alicia Cebrián, quien sostuvo que, en conjunto con el área de Concesiones del Ministerio de Obras Públicas están trabajando “para la construcción de un Sistema Nacional de Alerta ante Tsunamis. Eso significa instalar sirenas en el borde costero de todo el país, que permita alertar frente a la posibilidad de que un tsunami requiera de evacuación”

La autoridad detalló que esta iniciativa fue publicada el 31 de diciembre de 2024 por el MOP, en una licitación internacional y que "es un proyecto de alerta muy ambicioso y desafiante, que nos va a fortalecer como país y nos va a colocar a la vanguardia, probablemente de las naciones de la cuenca del Pacífico en materia de alerta temprana".

EN QUÉ CONSISTE

La titular de Senapred manifestó que una vez que esté implementado este proyecto, "nos va a permitir que, ante la ocurrencia de un tsunami, el Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada de Chile (SHOA) nos va a advertir para que, de acuerdo a los protocolos que tenemos establecidos, se activen las sirenas y le avise a la población que se encuentra en ese minuto en el borde costero que hay que realizar un proceso de evacuación”

Su puesta en marcha –en términos prácticos– facilitará las comunicaciones, para que fluyan de manera adecuada y mejoren los tiempos de respuesta ante diferentes amenazas que puedan surgir. Consultada por Puranoticia.cl respecto a la etapa en que se encuentra este Sistema Nacional de Alerta ante Tsunamis, indicó que "está en publicación todavía. Se publicó el año pasado la licitación internacional, que tiene otros tiempos, es de una envergadura mayor y esperamos que durante este año se adjudique y pueda seguir avanzando en las distintas etapas”.  

El sistema considera 141 puntos que se fijarán en la región de Valparaíso y cómo estos se definirán, es una materia que todavía no está resuelta. Según explicó Cebrián, "el detalle de dónde exactamente van a estar instalados es algo que se va a ir definiendo en el transcurso de la ejecución del proyecto. Sí hay un número de puntos definidos en cada región, de manera de tener un número global para que el proveedor que postule tenga claridad sobre eso, pero el punto exacto es algo que se define técnicamente en el momento de la adjudicación”

Acerca de qué entidades tendrán la tarea y, al mismo tiempo, la responsabilidad de determinar cuáles serán los puntos específicos en la región de Valparaíso, la directora del Senapred precisó que “lo definirán los organismos vinculados al sistema. Hoy día tenemos en un trabajo que se ha hecho con el Centro Sismológico Nacional y con el SHOA, como todas las cartas de inundación de la zona costera del país, dónde están visibilizadas las áreas de riesgo, las posibles alturas de olas, hasta dónde podría llegar la inundación. Eso nos ha servido para poder construir lo que tenemos hoy día, que son los mapas de evacuación, definir la cota 30, las áreas de evacuación, los puntos de encuentro y esa es la base de información sobre la cual se construyó este proyecto”. 

DEUDA PENDIENTE

Además, la autoridad reconoció que, si bien, el país ha ido avanzando en materia de preparación, de gestión de riesgo, de mejora de la institucionalidad y de la normativa, “a medida que han ido ocurriendo ciertos eventos, sin duda, la evacuación vertical (medida de emergencia que consiste en trasladarse a un piso superior o a un edificio de varios pisos para ponerse a salvo de una amenaza) es un desafío que tenemos aún pendiente".

"Es un tema que se ha conversado con las autoridades en el sentido de cómo enfrentar una normativa que permita tener construcción tsunami resistente, de cómo generar alternativas para aquella población que pudiera tener mayor dificultad para evacuar”, sentenció la máxima autoridad del Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres.

PURANOTICIA

Cargar comentarios