Estudio de Senda muestra una importante baja en el consumo de alcohol y marihuana en la educación superior de la región, sin embargo el alza en el uso de medicamentos genera preocupación "por las consecuencias que esta conducta puede tener en el tiempo".
El consumo de alcohol y marihuana entre los jóvenes de educación superior en la región de Valparaíso muestra una disminución significativa, según revela el Tercer Estudio de Drogas en Educación Superior 2025, elaborado por el Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol (Senda).
En comparación con el año 2021 –cuando el país y el mundo entero vivía en pandemia– la prevalencia del consumo cayó en casi 20 puntos porcentuales, una cifra que, a primera vista, parece dar cuenta de un cambio positivo en los hábitos de los estudiantes universitarios y técnicos de la región. Sin embargo, las autoridades advierten que este fenómeno tiene matices que obligan a mirar más allá de la reducción estadística.
Pese a la baja en la frecuencia con que los jóvenes declaran consumir alcohol, el estudio advierte que la intensidad de éste se mantiene, lo que implica que quienes continúan bebiendo lo hacen en dosis más altas o con una mayor recurrencia en cada ocasión. Esta situación genera preocupación porque incrementa las conductas de riesgo asociadas, como la violencia, los accidentes de tránsito o los episodios de agresividad.
Antes de detallar los resultados, vale indicar que para el estudio fueron consultados 15 establecimientos de educación superior de la V Región, a través de un cuestionario online aplicado entre el 15 de mayo y el de 27 julio, validando 4.544 encuestas. De ellas, 33,0% fueron hombres y 64,7% mujeres. Asimismo, 30,8% de los encuestados tienen entre 17 y 20 años; 17,2% entre 21 y 22 años, 11,2% entre 23 y 24 años y 40,8% de 25 años o más. El procesamiento de datos lo hizo el Observatorio Chileno de Drogas.
El primer dato da cuenta que la prevalencia de consumo de alcohol durante el último mes es de 44,9%, la cual es mayor para hombres (48,2%) que para mujeres (43,3%). Si la comparación se hace con el último estudio, llevado a cabo durante el año 2021, se puede observar una disminución de 19,8 puntos porcentuales en la prevalencia de consumo de alcohol durante el último mes (64,8% en la versión anterior).

La preocupación se genera al advertir que entre quienes reconocen que han consumido alcohol durante el último mes, un 58,6% declara haberse embriagado en al menos una ocasión. En ese sentido, importante es tener en cuenta que el estudio muestra que la embriaguez es levemente mayor para mujeres (60,1%) que para hombres (57,2%). Al hacer la comparación con lo ocurrido hace cuatro años atrás, también se logra ver un retroceso, especialmente en hombres, que pasaron de 65,1% al mencionado 57,2%.

Sobre estas cifras relacionadas a alcohol, Senda Valparaíso informó que "los jóvenes que participan de esta encuesta declaran una baja del consumo de alcohol, pero esto tiene una doble visión: por un lado es destacable que exista esta baja, pero por otro lado nos preocupa que la intensidad de ese consumo sí se mantiene. En quienes se mantiene, hay una relación directa de aquello con la exposición a conductas de riesgo que exponen tanto al estudiante, como a quienes puedan estar en su entorno".
El Tercer Estudio de Drogas en Educación Superior 2025 –al que accedió Puranoticia.cl en su totalidad– muestra que la prevalencia de consumo de marihuana al año declarada por los estudiantes es de 25,3% durante 2025, vale decir 15 puntos más baja que la informada en el estudio del año 2021, cuando llegaba a 40,3%. Además, se observa que la prevalencia es mayor en hombres (31,0%) que en mujeres (22,1%).

De igual manera, el estudio de Senda muestra que la prevalencia de consumo de marihuana al mes llega a 16,6%, cifra que en cuatro años se redujo 12 puntos porcentuales, desde el 28,6% reportado el 2021. Como se logra apreciar en el gráfico, esta prevalencia es mayor en hombres (20,8%) que en mujeres (14,1%).

Desde el Senda de la región de Valparaíso destacaron el hecho de "contar con un estudio que entregue una lectura regional, con una participación e involucramiento activo de diversas casas de estudio, ya que nos permite tener una óptica mucho más aterrizada, más idónea, para proyectar y sacar medidas y conclusiones para establecer criterios de prevención y orientación que nos permitan abordar el fenómeno del consumo de sustancias en una población, que, junto con estar en procesos estudiantiles, también vive algunas presiones adicionales, cargas de formación, presiones en el medio en el cual desenvuelve en la relación con sus pares".
El informe de Senda también pone el foco en una tendencia que se ha agudizado durante los últimos años: el aumento del uso de medicamentos sin receta médica, particularmente tranquilizantes y analgésicos. En la región de Valparaíso, este tipo de consumo ha crecido entre los jóvenes, quienes muchas veces acceden a estos fármacos sin control profesional, buscando aliviar síntomas de estrés, ansiedad o insomnio.
Cabe hacer presente que este fenómeno no solo tiene consecuencias sobre la salud mental, sino que también puede alterar el comportamiento, la concentración y las relaciones interpersonales, impactando directamente en la vida académica.
En lo específico, el uso de estimulantes sin receta médica durante el último año se reduce de 2,1% en 2021 a 1,7% en 2025; misma situación que con los analgésicos, que pasan de 3,9% en 2021 a 3,4% durante 2025. No obstante, se aprecia un preocupante aumento en los tranquilizantes sin receta, que pasaron de 5,3% hace cuatro años a registrar 5,9% durante el presente año, aumentando 0,6 puntos porcentuales.

Frente a este preocupante fenómeno del uso de medicamentos sin receta médica, desde Senda Valparaíso señalaron que "este dato está muy en sintonía con los otros estudios, de Población Escolar como de Población en General. Entonces, vemos que en la región de Valparaíso hay un aumento de consumo de medicamentos sin receta médica, analizado en tranquilizantes y analgésicos, y eso naturalmente nos debe preocupar por las consecuencias que esta conducta puede tener en el tiempo".
Acerca de la prevalencia de consumo de otras drogas durante el último año, el informe revela que el consumo de tusi (cocaína rosada) y/o ketamina bajó de 4,0% en 2021 a 2,6% en 2025; mientras que el uso de éxtasis o MDMA cayó de 3,9% a 2,3% en los últimos cuatro años; el consumo de cocaína se redujo de 3,7% en 2021 a 2,6% en 2025; y finalmente el uso de sustancias alucinógenas vegetales cayó de 4,8% a 3,2%.

En cuanto a la percepción del riesgo de consumir alcohol y/o drogas, 86,2% señala como riesgoso consumir cocaína frecuentemente, 77,4% considera riesgoso fumar una o más cajetillas de cigarrillos al día, 78,9% piensa que tomar cinco o más tragos diariamente posee un gran riesgo, 47,7% declara como riesgoso fumar marihuana frecuentemente y 83,6%% señala como riesgoso consumir tusi frecuentemente.
Respecto a los ofrecimientos de drogas durante el último año, la proporción de estudiantes de educación superior que declaran haber recibido ofrecimientos de marihuana durante el último año es 39,8% en 2025. En tanto, un 6,9% dice que le ofrecieron cocaína; un 4,5% menciona al éxtasis; un 7,7% declara que ha recibido ofrecimientos de tranquilizantes sin receta médica; un 5,2% de analgésicos; y 1,3% de los estudiantes asegura haber recibido ofrecimientos de pasta base el último año.
Cuatro de estas drogas presentan incrementos en relación a las cifras exhibidas durante el año 2021: tranquilizantes, que pasaron de 7,5% a 7,7% estos últimos cuatro años; analgésicos, que pasaron de 4,8% a 5,2%; estimulantes, que subieron de 1,5% durante 2021 a 3,3% durante 2025; y pasta base, que subió de 0,9% a 1,3% este año.

Respecto al trabajo que se pueda desarrollar con las universidades, desde Senda Valparaíso manifestaron que "este estudio plantea desafíos respecto a su política preventiva y también de bienestar, de tomar decisiones y diseñar las acciones más ajustadas, más cercanas, para que hagan sentido a los estudiantes y también a el resto de actores de la comunidad educativa. Es un problema de salud, que se tiene que abordar desde una lógica de integralidad y en esa forma, naturalmente, entendemos que si los estudiantes están bien, tienen menos factores de riesgo".
En definitiva, los resultados del Tercer Estudio de Drogas en Educación Superior 2025 permiten observar una realidad compleja: si bien las cifras muestran una baja en el consumo de alcohol y marihuana entre los jóvenes de la región de Valparaíso, la persistencia de patrones intensivos y el aumento en el uso de fármacos sin receta evidencian que el desafío no está superado. En medio de un clima social marcado por episodios de violencia juvenil y crecientes tensiones en el ámbito educativo, los datos presentados por Senda en la Quinta Región refuerzan la necesidad de fortalecer las estrategias preventivas, de salud mental y acompañamiento integral.
PURANOTICIA