
María Carolina Corti expresó tras el informe de Contraloría que "necesitamos un Estado que funcione, que responda y que sea capaz de corregirse con verdad y con responsabilidad".
A más de un año del megaincendio que arrasó con vastos sectores de Viña del Mar, Quilpué y Villa Alemana, dejando 137 personas fallecidas y marcando uno de los peores desastres urbanos en la historia reciente de nuestro país, la reconstrucción avanza a un ritmo desesperantemente lento, con mucha entrega de subsidios, pero que no son más que un papel, ya que estas "soluciones" no vienen aparejadas de proyectos concretos. Es decir, lo del Ministerio de Vivienda es sólo una reconstrucción de papel.
En medio de esta indignante situación, un informe de la Contraloría General de la República reveló cifras que han reactivado la molestia de los damnificados.
El documento, dado a conocer por Puranoticia.cl el 28 de abril recién pasado, revela un diagnóstico demoledor: el 83,36% de las familias calificadas como hábiles para recibir subsidio habitacional aún no cuenta con una solución efectiva. Algunas ni siquiera han recibido el subsidio; otras, pese a tenerlo asignado, no tienen autorización para iniciar las obras. Y entre quienes han recibido algún tipo de apoyo, un 15,50% ha comenzado la ejecución de sus casas y sólo un miserable 1,14% las habitan.
Frente a esta situación, la alcaldesa de Quilpué, María Carolina Corti, expresó su preocupación y molestia, denunciando una cadena de negligencias por parte de las autoridades responsables de la reconstrucción de papel: “El informe es contundente y alarmante. ¿Qué explicación puede dar el Gobierno a esas miles de familias que aún siguen esperando?”, cuestionó la jefa comunal, militante de Renovación Nacional.
El informe también revela que de las 34 medidas comprometidas por el Gobierno para 2024 en el marco del Plan de Reconstrucción, ninguna ha sido completamente ejecutada. 11 de ellas registran un 0% de avance y cinco ni siquiera han sido planificadas. “Lo que tenemos es un cuadro de inacción, descoordinación y desidia administrativa”, manifestó con firmeza la autoridad de la Ciudad del Sol.
Uno de los aspectos más controvertidos del informe es que, pese a estos graves incumplimientos, la Contraloría instruyó que sean los mismos organismos responsables de la reconstrucción —específicamente el Serviu y la Seremi de Vivienda— quienes lleven adelante los sumarios disciplinarios. Bajo este contexto, la Alcaldesa de Quilpué aseguró que esta medida le parece "inaceptable".
“¿Cómo es posible que quienes han fallado tan gravemente en su deber sean ahora los encargados de investigarse a sí mismos?”, planteó, advirtiendo que esta fórmula no garantiza ningún tipo de transparencia. “Eso no es fiscalización. Eso va a ser impunidad estructural, que va a ir en directo perjuicio de quienes esperan una respuesta del Gobierno”, agregó Corti luego de conocer los detalles del informe.
Además, exigió que la Contraloría asuma directamente la conducción de los sumarios administrativos. “Confiamos plenamente en la capacidad de Contraloría, no sólo de encontrar hallazgos, sino también a los responsables de los mismos”, afirmó, junto a explicar que así se "garantiza independencia, objetividad y credibilidad".
Finalmente, hizo un llamado urgente al Gobierno para que asuma el proceso de reconstrucción con la seriedad y responsabilidad que exige una tragedia de esta magnitud. “La reconstrucción no resiste más excusas. Necesitamos un Estado que funcione, que responda y que sea capaz de corregirse con verdad y con responsabilidad”, concluyó la jefa comunal quilpueína.
PURANOTICIA