
Julio Marín, académico del Departamento de Meteorología de la Universidad de Valparaíso, hizo un análisis a Puranoticia.cl acerca del fenómeno de este domingo y de los motivos que explican por qué ocurren con mayor frecuencia en la zona centro sur de nuestro país.
19 personas lesionadas, 250 viviendas con daños y más de 4.500 clientes sin suministro eléctrico, fue el resultado que dejó el paso de un tornado por una zona residencial de Puerto Varas, en la región de Los Lagos, donde vecinos lograron captar impresionantes imágenes de este fenómeno ocurrido durante la tarde de este domingo 25 de mayo.
Debido a la gravedad de lo ocurrido en la zona sur de nuestro país, el Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (Senapred) tomó la determinación de declarar Alerta Roja para la ciudad por evento meteorológico, la cual se encuentra vigente desde el 25 de mayo y hasta que las condiciones así lo ameriten.
Videos captados por vecinos de Puerto Varas dan cuenta de los graves daños que causó el paso de este tornado de categoría F1, destruyendo techos, postes del alumbrado público, árboles, ventanales y otros elementos, los cuales se dispersaron en diversas direcciones. Producto de esto, se habilitó un albergue en el gimnasio fiscal de la comuna.
En base a lo ocurrido en el sur, Puranoticia.cl tomó contacto con Julio Marín, académico del Departamento de Meteorología de la Universidad de Valparaíso (UV), quien explicó no tan sólo lo ocurrido en Puerto Varas, sino que también advirtió sobre las probabilidades de que un fenómeno similar se registre en la Quinta Región.
En primer lugar, explicó que lo ocurrido en la región de Los Lagos "no es tan frecuente, pero sí hay varios reportes de este fenómeno, incluso desde principios del siglo XX. Hubo el caso de un tornado en Concepción en 1934; también hay registros de la época de la colonia, en el año 1500 y tanto; además hay registros recientes de 2019, con dos famosos en Los ángeles y Concepción. Entonces son fenómenos poco frecuentes, pero que igual ocurren y que no son tan aislados como se pensaba anteriormente".
El experto en la materia indicó también que "cuando se miran reportes de tornados, hay un aumento enorme desde el 2010 en adelante. Hay un gran aumento en reportes de casos de tornados y eso se debe a que hay más población en lugares antes no tan poblados y a que, por otro lado, cualquiera puede tener un celular, grabar un video y postearlo en redes sociales para que sea visto por muchas personas. Esa sensación de que hay un aumento de esos casos en los últimos años es por un mayor acceso a poderlo reportar y publicar videos o imágenes de esos tornados".
Ahora bien, acerca de las probabilidades de que un evento similar al de Puerto Varas se registre en la región de Valparaíso, el profesor Marín señaló que "hay un par de casos en la zona: uno ocurrido en Quillota, donde hay un video que circula en redes sociales y que puede identificarse como un tornado; también hay reportes de noticias del año 1991 en Valparaíso, aunque sin imágenes ni video, así que ese hay que tomarlo con cautela".
"Pero lo que se sabe hasta el momento es que ocurren. Cuando uno ve el registro de reportes de estos casos, ve que hay una zona preferente de ocurrencia de estos fenómenos, que es la zona centro sur de Chile, más al sur de los 36º sur y 44º. Entonces, descartar que ocurran tornados acá no se puede, pero es menos probable que ocurran en Valparaíso", prosiguió el académico de la Universidad de Valparaíso.
En cuanto a la posibilidad de que el fenómeno se produzca en el océano Pacífico, lo que se conoce como tromba marina, el profesor Marín indicó a Puranoticia.cl que "sí, probablemente se puede dar. Creo que sí han habido, que hay reportes, aunque no tengo fechas en mente. Pero principalmente se notan en la zona centro-sur de Chile, en el lago Llanquihue, donde hace un par de años hubo dos días seguidos con trombas marinas, con videos en redes; cerca de Chiloé también hay reportes de trombas".
El funcionario del Departamento de Meteorología de la UV también recordó que no se trata de que en el sur sí ocurran y en la región de Valparaíso no, sino que pasa por el hecho de que allá "están las condiciones favorables para esto y principalmente ocurren en época de invierno o la mayoría de los casos entre mayo y junio".
Pero, ¿cuáles son estas condiciones? En la zona centro-sur están las condiciones atmosféricas favorables para que ocurran tornados, lo que se suma a esta época de otoño, donde todavía no hay temperaturas tan bajas, donde no ha llegado completamente el invierno y donde todavía la atmósfera está húmeda y cálida producto del verano recién pasado. "Eso, de manera general, te da las condiciones termodinámicas para que en esta parte del país se den estos fenómenos", expresó.
Acerca de los daños que un tornado pudiera causar en la región de Valparaíso, el profesor Marín señaló que "todo dependerá por dónde pase. Hay una escala que se usa, la que mide la intensidad de estos fenómeno en base a los daños que causa, entonces es distinto el daño si pasa por una casa que no es sólida, que quizás no tiene techo de mampostería o concreto, y va a causar más daños en esa estructura que en una casa de estructura más sólida, así que depende del lugar por donde pasa".
Finalmente, recordó que el tornado de este domingo en Puerto Varas tuvo una categoría de las menos intensas en la escala utilizada, que tiene cinco niveles, desde F0 a F5. El del sur fue de nivel F1, con intensidades de viento de 130 km/h y 170 km/h.
PURANOTICIA