
En conversación con Puranoticia.cl, el seremi Juan Pablo Álvarez reiteró el llamado a las familias para que sus pupilos asistan a las salas de clases y permanezcan en el sistema.
El miércoles 5 de marzo fue el llamado «Súper Miércoles», marcado por el regreso masivo de estudiantes de enseñanza básica y media –incluidos los jardines infantiles- en la región de Valparaíso. Haciendo gala de uniformes nuevos, otros heredados de hermanos mayores y con los zapatos bien lustrados, los escolares volvieron a las aulas para continuar sus estudios; mientras hay quienes con nerviosismo vivieron la experiencia del primer día de clases que está acompañado del temor de soltarle la mano a la mamá o al papá, sin más opción que entrar al colegio tras el sonido del timbre de las 08:00 AM. Todas estas, señales del inicio del año escolar 2025.
Esta semana, según datos entregados por la Secretaría Regional Ministerial (Seremi) de Educación a Puranoticia.cl, un total de 351.000 estudiantes partieron las clases en los diferentes establecimientos educacionales de la región de Valparaíso.
Según el calendario escolar de 2025, entre sus disposiciones generales establece que el año escolar finaliza el 31 de diciembre del año 2025 y que "los establecimientos educacionales deberán organizar el año lectivo considerando el cumplimiento de la carga horaria mínima establecida en sus planes de estudios. Tendrá una duración mínima de 38 semanas para los establecimientos que estén adscritos al régimen de la Jornada Escolar Completa Diurna (JEC) y de 40 semanas para los que no lo estén. En el caso de la modalidad de educación de personas jóvenes y adultos la duración mínima es de 36 semanas”.
El seremi de Educación de Valparaíso, Juan Pablo Álvarez, aseguró a Puranoticia.cl que el balance que, hasta ahora, se realiza de lo que fue el masivo ingreso de escolares el pasado 5 de marzo, es positivo, ya que "esta semana entraron alumnos de toda la trayectoria educativa. Podemos decir que fue un retorno adecuado, seguro, tranquilo y esperamos que las comunidades puedan avizorar un excelente año 2025 en términos del aseguramiento de la trayectoria educativa y el aseguramiento del derecho a la educación”.
Añadió que “se trata de un momento importante, no sólo por reencontrarse en el espacio educativo en términos de los aprendizajes, sino también del aprender a convivir con otros. Nos preparamos mucho para esto, no sólo las instituciones propias de la educación también desde el Gabinete Regional, liderado por nuestro delegado presidencial (Yanino Riquelme)”.
Cuando se habla de la educación, uno de los temas en los que se debiera fijar la atención tiene que ver con el ausentismo a clases. De hecho, según el Reporte de Asistencia y Ausentismo Crónico 2024, de la Fundación Presente, en el caso de la región de Valparaíso, la no concurrencia de manera periódica al colegio llegó a un 46,3% el año pasado. ¿Qué quiere decir esa cifra en la práctica? Un dato concreto: significa que los estudiantes faltaron un mes o más a clases, lo que no es menor.
De ahí, entonces, surgen las palabras del ministro de Educación, Nicolás Cataldo, quien ha señalado que “una de las líneas prioritarias del Plan de Reactivación Educativa del Ministerio de Educación es potenciar la revinculación y la asistencia escolar”.
En el mismo sentido, el seremi Álvarez reiteró el llamado a las familias “para que los estudiantes asistan a clases, permanezcan en el sistema, entendiendo lo importante que es reencontrarnos en el espacio educativo, tanto para la adquisición de conocimiento, sino también para la construcción de ciudadanía”.
Hay que señalar que el reporte nacional de asistencia de marzo a diciembre de los años 2018, 2023 y 2024, elaborado por el Centro de Estudios del Mineduc y que se dio a conocer hace unos días, mostró un aumento de 1,7 puntos porcentuales a nivel nacional de la tasa de asistencia en 2024, respecto del año 2023. Además, a nivel nacional, la inasistencia grave (menor al 85%) disminuyó de un 33% en 2023 a 27,7% en 2024.
El Seremi de Educación, al ser consultado si la infraestructura está contemplada dentro de los desafíos a avanzar durante este 2025, indicó que “desde el 2022 como región hemos realizado proyectos de infraestructura por más de más de $30 mil millones en inversión, tanto en proyectos de conservación, en proyectos de emergencia y también habilitando infraestructura para aquellas zonas donde tenemos falta de oferta de matrícula. Por ejemplo, lo que estamos haciendo en El Tabo, en Algarrobo, son proyectos de mucha relevancia y que, justamente, van en el sentido de habilitar más posibilidades para que los estudiantes puedan no sólo acceder, sino mantenerse y proyectarse en la trayectoria educativa”.
En cuanto a los proyectos de infraestructura que se están desarrollando, el titular regional del Mineduc detalló que, por ejemplo, en el caso de El Tabo “estamos haciendo un anexo modular que nos va a permitir generar más de 300 cupos dentro de la comuna y poder abordar, así, lo que fue una de las zonas más críticas desde 2022, donde producto de la pandemia hubo cambios demográficos que generaron más demanda de los servicios públicos y, por supuesto, el área de la educación no es la excepción, por lo tanto, hemos estado trabajando, tanto en medidas administrativas, de infraestructura y territoriales para habilitar cupos que permita a los estudiantes poder acceder a la enseñanza y realizar su trayectoria educativa ojalá en su lugar de origen”.
PURANOTICIA