Click acá para ir directamente al contenido
PURANOTICIA TV ×
PURANOTICIA TV EN VIVO
13 estudiantes de Valparaíso ingresaron al programa «Más Mujeres Científicas» 2025

13 estudiantes de Valparaíso ingresaron al programa «Más Mujeres Científicas» 2025

  • Compartir en Whatsapp
  • Compartir en LinkedIn

Iniciativa en la Quinta Región busca incentivar la llegada a carreras relacionadas con las ciencias y la tecnología, que, culturalmente, se piensa que son nichos para hombres.

13 estudiantes de Valparaíso ingresaron al programa «Más Mujeres Científicas» 2025
Viernes 7 de marzo de 2025 18:28
  • Compartir en Whatsapp
  • Compartir en LinkedIn

visitas

«Más Mujeres Científicas» es una iniciativa impulsada por el Ministerio de Educación que permite que las universidades adscritas al Sistema de Acceso, ofrezcan cupos para mujeres, adicionales a las vacantes regulares, en más de 400 carreras relacionadas a las ciencias, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM). 

Con la idea de contribuir a la disminución de las brechas de género, potenciar y aumentar la participación de las mujeres en áreas que, tradicionalmente, se piensan que son para hombres, este 2025 un total de 13 estudiantes de la región de Valparaíso serán parte del programa. El propósito, en la práctica, es incentivar el ingreso de mujeres a este campo formativo vital para el desarrollo sostenible del país. 

Los cupos son asignados exclusivamente a estudiantes identificadas como mujeres, según el Registro Civil, de acuerdo con los datos de la última actualización que reciba el Ministerio de Educación (al 13 de diciembre de 2024). En el caso de estudiantes inscritas con Identificador Provisorio Escolar (IPE), se considerará a las estudiantes de sexo femenino al momento de la solicitud del IPE ante el Ministerio de Educación. 

Para destacar a las 13 estudiantes que ingresaron al programa «Más Mujeres Científicas» 2025, se realizó un desayuno en el que participó la alcaldesa de Valparaíso, Camila Nieto; el delegado presidencial regional de Valparaíso, Yanino Riquelme; junto a los Seremis de Gobierno, Educación, Ciencia, de la Mujer, de Energía. Además de investigadoras y emprendedoras en base científica tecnológica. 

EL ORIGEN DEL PROGRAMA 

El 11 de diciembre de 2023, se lanzó la política «Más Mujeres Científicas (+MC)», una nueva vía de acceso a universidades que busca reducir las cifras respecto a la participación de mujeres en carreras relacionadas con las ciencias, tecnologías, ingenierías y matemáticas. Un dato que revela el escenario del que estamos hablando en términos de diferencias de oportunidades entre hombres y mujeres: en Chile, por ejemplo, según el último Informe sobre Brechas de Género en Educación Superior, elaborado por la Subsecretaría de Educación Superior, determinó que apenas un 19% de mujeres se matricula en primer año en carreras llamadas STEM, relacionadas con la ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas, versus un 81% por parte de hombres, marcando una diferencia de más de 60 puntos porcentuales.    

La alcaldesa de Valparaíso, Camila Nieto, calificó como “algo súper potente” la iniciativa, indicando que “hay que agradecerle a las que llegaron antes que nosotras y que, de cierto modo, cuando éramos niñas las mirábamos y eran referentes”. A modo de ejemplo, dijo que “crecí con el referente de Gladys Marín en la tele, cuando estaba en las protestas, cuando quiso ser Presidenta de Chile y siempre sacaba tan pocos votos y mis abuelitos decían '¡esta mujer es tan peleadora!', '¡esta mujer defiende los derechos!' y hablaba de cosas en que en esa época no eran tan de moda”

En tanto, el seremi de Ciencias y Tecnologías, Rodrigo González, indicó que hay un aumento de un 15,7% a nivel nacional en cuanto a la incorporación de las mujeres en el área de las ciencias, y que "el compromiso como Ministerio de Ciencias, junto a las carteras de la Mujer y de Educación, ha sido ampliar el ingreso de las mujeres a las carreras del área STEM. Este compromiso viene dado, porque hemos identificado una brecha y la idea es mover un poco más la barrera. Este desayuno es un reconocimiento al trabajo que han hecho ciento de mujeres por incluirse en este mundo mayoritariamente de hombres”. 

Por su parte, el delegado presidencial regional, Yanino Riquelme, sostuvo que “para nosotros como Gobierno es importante apoyar esta iniciativa que es muy innovadora, de tal forma de seguir acortando brechas, de seguir levantando acciones de igualdad, de equidad. La idea es generar políticas de Estado que vayan apuntando hacia el hecho de que las mujeres avancen, cuando las mujeres avanzan, nadie retrocede y, eso, es muy relevante a la hora de ver cómo potenciamos esto desde la institucionalidad, pero también desde la academia, de las propias mujeres”. 

La Seremi de Gobierno de Valparaíso, María Fernanda Moraga, manifestó que “este tipo de iniciativas tiene importancia, porque estamos hablando de brechas que son históricas no sólo en términos de lo disminuidas que han estado las mujeres histórica y culturalmente en el país, sino también la poca importancia que se le ha dado, sostenidamente, a través del tiempo a la ciencia, a la tecnología, al conocimiento y a la innovación. En ese sentido, el programa «Más Mujeres Científicas» releva estos aspectos y los posiciona en el lugar que les corresponde”. 

El seremi de Educación, Juan Pablo Álvarez, sostuvo que “uno de los compromisos del gobierno es reducir las brechas de género en toda la trayectoria educativa. Esta semana estuvimos entregando resultados del Simce 2024 y, lamentablemente, constatamos que se mantienen brechas de género en las matemáticas, por lo tanto, el trabajo con las comunidades educativas, a través de orientaciones, de programas, de iniciativas que aseguren trayectorias educativas como, por ejemplo, el cupo de más mujeres científicas con estudiantes que están accediendo por esa vía, es fundamental”. 

Precisamente, los resultados educativos del Simce 2024, correspondientes a las evaluaciones Simce de Matemática y Lectura en los niveles de 4° y 6° básico y II medio, arrojaron respecto a la brecha de género que ésta se mantiene en Matemática. Para 4° básico, los hombres subieron de forma significativa a 271 puntos promedio, seis más que en 2023, alcanzando su mejor promedio histórico. Si bien, las mujeres se ubicaron a niveles previos a la pandemia (258 puntos promedio, similar al año 2018) y subieron cinco puntos en relación a 2023, persiste la brecha de puntaje a favor de los hombres. 

La brecha de género se abrió aún más en 6° básico, donde las mujeres presentaron una caída significativa en su puntaje (-10 en comparación con el escenario prepandemia de 2018), llegando a los 240 puntos frente a los hombres que promediaron 249. 

TESTIMONIOS 

Agustina Rivas estudia ingeniería civil industrial en la Universidad Santa María y es una de las 13 mujeres que forman parte del programa «Más Mujeres Científicas 2025». Al ser consultada por Puranoticia.cl sobre cómo se siente, dijo que "estoy muy feliz. Cuando di la PAES, no tenía idea que había entrado por cupo STEM. Así es que estoy muy contenta y encuentro bueno que haya estos cupos, porque así hay más espacio para que las mujeres puedan estudiar carreras normalizadas por hombres”

En tanto, Pilar Iturriaga, quien es ingeniero civil mecánica y cofundadora y CEO del proyecto Alquimia, precisó que “lamentablemente, vivimos en una sociedad donde estas carreras (pertenecientes al área STEM) han sido segregadas más hacia los hombres que a las mujeres, sin un fundamento real. La verdad es que no tenemos menor capacidad que los hombres”

PURANOTICIA

Cargar comentarios