
La enfermedad ha aumentado su mortalidad en un 100% en los últimos 18 años
El cáncer de páncreas es uno de los que registra mayor mortalidad en el mundo. Por esta razón, especialistas de diversos países acordaron la creación de una guía en pro de un mejor manejo de pacientes con esta patología en la región.
Esta iniciativa nace en el Marco del "Consenso de Páncreas" , realizado en la última jornada del V Simposio Latinoamericano de Gastroenterología Oncológica (SLAGO), que contó con la participación de 1.200 especialistas de Sudamérica, Norteamérica y Europa y más de 150 expositores.
Esta es una enfermedad inicialmente silente, según la Dra. Olga Barajas, Sub-directora de Estudios Clínicos de la Universidad de Chile, quien asegura que "el 80% de los casos se detecta la enfermedad con metástasis, teniendo los pacientes un pronostico de vida entre 3 a 6 meses".
Durante este "Consenso" especialistas discutieron secuencias de tratamientos y la escasa sobrevida, generalmente relacionada con la asintomatología existente en los inicios de la enfermedad que dificulta la posibilidad de un diagnostico a tiempo.
El Dr. Jorge Gallardo, Presidente de SLAGO y la Fundación Cáncer Chile, explica que "hay nuevos recursos de radiación, cirugía y relacionados a la quimioterapia, pero está claro que es una cirugía de alta especialidad y recomendable en lugares con experiencia en esta patología", agregando que "esta muy claro que un paciente bien operado va aumentar sus posibilidades de curación en un 50% si se realiza quimioterapia después de la operación".
En medio del desafío de lograr una detección temprana, intercambiaron ideas y cuestionaron eficiencia de estándares actuales en tratamientos que, según el Dr. Mexicano, Dr. Germán Calderillo indicó "dejan mucho que desear", debido a la baja tolerancia y escasa sobre vida en pacientes con cáncer de páncreas avanzado.
El Dr. Christian Caglevic, médico oncólogo y miembro del comité organizador del simposio SLAGO 2015 asegura que el grupo etario más afectado es entre los 50 y los 70. Entre los síntomas más frecuentes se encuentra la pérdida de peso o ictericia, la diarrea y fatiga, los que pueden permanecer incluso 3 años en silencio.
Luego de este punto de partida, especialistas seguirán intercambiando ideas y conocimientos, para crear y establecer directrices según la realidad latinoamericana, que favorezcan el manejo y tratamientos curativos en pacientes con cáncer de páncreas.
Pn/gm