Click acá para ir directamente al contenido
PURANOTICIA TV ×
PURANOTICIA TV EN VIVO
Cuenta Pública en Valparaíso: Ministerio de Energía repasó avances de los siete ejes de la Ruta Energética 2018-2022

Cuenta Pública en Valparaíso: Ministerio de Energía repasó avances de los siete ejes de la Ruta Energética 2018-2022

  • Compartir en Whatsapp
  • Compartir en LinkedIn

Ministra Jiménez hizo un balance de su gestión, donde destacó, entre otros puntos, el rápido crecimiento de las energías renovables y la electromovilidad.

Cuenta Pública en Valparaíso: Ministerio de Energía repasó avances de los siete ejes de la Ruta Energética 2018-2022
Viernes 10 de mayo de 2019 13:59
  • Compartir en Whatsapp
  • Compartir en LinkedIn

visitas

Con un inédito recorrido de más de 20 vehículos eléctricos, la ministra de Energía, Susana Jiménez, dio el vamos a su primera Cuenta Pública Participativa 2018.

La autoridad viajó desde Santiago a la Universidad Técnica Federico Santa María (UTFSM), en Valparaíso, en el primer bus interurbano del país, junto al subsecretario Ricardo Irarrázabal, y medio centenar de representantes de los sectores público y privado.

La Cuenta Pública Participativa del Ministerio de Energía estuvo especialmente enfocada en los avances de cada uno de los siete ejes estratégicos comprendidos en la Ruta Energética 2018-2022.

Modernización energética

Durante 2018, la inversión en el sector energético representó el 21% de la inversión total en el país, aprobándose ambientalmente 65 proyectos de generación de energía, equivalentes a 3.653 mega watts.

Imagen foto_00000001

Energía con sello social

En 2018, más de 2.700 familias tuvieron acceso por primera vez a la electricidad o vieron mejorado su suministro.

La Ruta Energética 2018-2022 comprometió el desafío de elaborar el Mapa de Vulnerabilidad Energética del país. La red existente ofrece cobertura a más del 99% de la población. No obstante, aún existen miles de familias que no cuentan con electricidad en sus hogares o que cuentan con un acceso restringido a ésta, por lo que el Mapa de Vulnerabilidad Energética nos ayudará a encontrar una solución más pronta a ese problema.

En mayo del año pasado se firmó un acuerdo entre el Ministerio de Energía, las empresas distribuidoras de electricidad y las cooperativas eléctricas, mediante el cual se establecieron una serie de beneficios para las personas que, por razones de salud dependen del servicio de energía eléctrica, como atención prioritaria ante interrupciones, descuento en boletas eléctricas del consumo y la no suspensión del servicio por razones de no pago.

Imagen foto_00000003

Desarrollo energético

En abril de 2018, Chile y Argentina suscribieron un acuerdo para impulsar las operaciones de comercialización, exportación, importación y transporte de gas natural y energía eléctrica entre ambos países.

Como resultado, 513 millones de m3 de gas natural se importaron desde Argentina, lo que equivale a 67 veces lo importado durante el año 2017, retomando el suministro de gas para generación por primera vez en más de una década.

Energía baja en emisiones

En términos de la energía renovable no convencional, su capacidad instalada neta alcanzó un 20,6% en 2018, con cerca de un 99,4% conectado al Sistema Eléctrico Nacional.

Imagen foto_00000004

Durante 2018, se realizaron nueve sesiones de la Mesa de Retiro y/o Reconversión de Centrales a Carbón, para prontamente anunciar un plan de cierre de las centrales a carbón.

Transporte eficiente

La ministra Jiménez destacó que se triplicó la cantidad de vehículos eléctricos. Hoy circulan más de 700 vehículos, de los cuales 200 son buses eléctricos.

Con esto, las perspectivas son favorables para cumplir con el compromiso de aumentar en al menos 10 veces el número de vehículos eléctricos hacia 2022.

Eficiencia energética

El proyecto de ley fue aprobado por unanimidad en general por el Senado, y busca generar los incentivos necesarios para promover el uso eficiente de la energía en los sectores de mayor consumo como la industria, minería, transporte y edificaciones, atribuyendo a una verdadera cultura energética en el país.

Hasta US$3.484 millones en ahorro de consumo energético se podría tener a 2035 con la ley de Eficiencia Energética.

Imagen foto_00000005

Durante 2018, alrededor de 29.000 hogares de Chile fueron capacitados con el programa Con Buena Energía.

Educación y capacitación

30.000 personas participaron en actividades de formación ciudadana

Además, gracias a lo impulsado por la Mesa + Capital Humano en Energía, 17 instituciones firmaron compromisos públicos privados para capacitar y mejorar la empleabilidad en el sector energético.

PURANOTICIA

Cargar comentarios