![PuraNoticia](/cms/imag/v1/logos/logo_main_white.png)
Tanto parlamentarios del oficialismo como de la oposición no están de acuerdo con el anuncio del Gobierno.
Aunque recién este jueves la presidenta Michelle Bachelet presentó y firmó la indicación sustitutiva al proyecto que moderniza TVN y que crea un canal cultural educativo, las críticas no tardaron en llegar desde los distintos sectores. La iniciativa comprende la capitalización extraordinaria de la señal pública por 75 millones de dólares, destinados a cumplir con la implementación de la televisión digital. Y a ello se suman otros US$ 25 millones para la puesta en marcha del canal cultural.
Se trata de un anuncio que llega a sólo dos días de una nueva cuenta pública del 21 de mayo. Y aunque los ciudadanos chilotes fueron los primeros en manifestarse, considerando injusta tal inyección de dinero en medio de la crisis por la que atraviesa el sur, ahora fueron los parlamentarios, tanto del oficialismo como de la oposición, quienes alzaron la voz. "En el momento que se vive, en el que estamos con una caja fiscal débil, evidentemente es una cantidad muy alta de plata", sostuvo Manuel Antonio Matta (DC), presidente de la comisión de Transportes y Telecomunicaciones, y quien deberá recibir el proyecto en junio próximo.
"Se debe analizar el déficit en la gestión presupuestaria, antes de aprobar el desembolso de esta cantidad importante de plata", agregó al respecto el senador DC, Andrés Zaldívar. Su par del PPD, Felipe Harboe, en tanto, señaló que ante el complejo escenario económico, "hay necesidades sociales más imperativas y urgentes de atender".
Pero las críticas llegaron aún más rudas desde la vereda de la oposición. Según declaró el senador RN, Andrés Allamand, con dicha norma el directorio pretende "controlar" el canal público y "coartarle" su libertad. Ello, mientras que su compañero de filas, Manuel José Ossandón, solicitó al Ejecutivo el retiro de la iniciativa que pretende inyectar 100 millones de dólares a la modernización de TVN y a la creación de una señal cultural. "No sé qué le pasó al Gobierno. Prometieron estar al lado de los más débiles en Chiloé, donde lo están pasando muy mal. Hay una serie de problemas sociales más urgentes, por ejemplo y, sin ir más lejos, en el Hospital del Niño los ascensores no funcionan. Aquí están cambiadas las prioridades", expresó Manuel José Ossandón.
"El Gobierno tiene billetera fácil para este tipo de medidas, que son importantes, pero no urgentes. La gente que votó por esta administración esperaba una sintonía mayor con la ciudadanía y eso, claramente, no existe en este caso. Este es un nuevo error del ejecutivo. Por favor, espero que reconsideren esta decisión y tomen en cuenta un rol más social", agregó el parlamentario. Al respecto el senador RN aseguró que "se está desviando la atención de una serie de problemas ciudadanos que requieren más atención. La poca sintonía del gobierno se deja en claro con el rechazo transversal a esta medida. Hace rato que han perdido la brújula".
El diputado UDI, Juan Antonio Coloma, por su parte, catalogó el millonario subsidio como algo "inentendible" y manifestó que el Gobierno le está tirando un salvavidas al canal estatal para eludir sus responsabilidades. Entre otras cosas, recordó que el país no crecerá más de un 1,7% éste año.
"Salvataje disfrazado"
Pese a todas las críticas, lo cierto es que Televisión Nacional de Chile atraviesa por una severa crisis hace años, la cual se ha registrado en una fuerte caída de la audiencia, en despidos de alrededor de 300 trabajadores, entre ejecutivos, rostros y funcionarios, en cambios en el directorio y, solo en el 2015, en pérdidas que alcanzan los 26 mil millones de pesos.
Sin embargo, expertos afirman que el monto de 100 millones de dólares propuesto por la mandataria para su reestructuración, es una exageración. Uno de ellos es el ex subsecretario de Telecomunicaciones, Jorge Atton. "La cifra es una locura. Para la TV digital se necesitan redes de telecomunicación y Chile cuenta con tres o cuatro a lo largo de todo el territorio. Por lo tanto, ya está la infraestructura para poder arrendarla o comprar parte de ella a largo plazo... Las únicas inversiones serían la modificación de las antenas a lo largo de Chile y eso se hará en conjunto, por lo tanto, el costo total no debería superar los 50 millones de dólares ¡Pero entre todos los canales!", afirmó Atton. Por otro lado, el ex presidente de Anatel, Herman Chadwick, calculó que el costo de implementación de un canal cultural es del orden de 4 millones de dólares, mientras que para estos efectos a TVN le entregarán 25 millones de dólares.
Finalmente, el ex presidente del directorio de TVN, Leonidas Montes, también se sumó a las duras críticas que ha generado la indicación sustitutiva al proyecto de modernización de la señal firmada este jueves 19 de mayo. "No creo que esté correcto lo que se está haciendo. Esto parece un salvataje disfrazado y la gracia que siempre ha tenido TVN es que ha competido en igualdad de condiciones con todos los otros actores", detalló. Además, Montes recalcó que espera que exista un debate con respecto a este tema, pues con el proyecto se estaría modificando la Ley 19.132, que indica que TVN no puede recibir financiamiento del Estado y, bajo su perspectiva, es lo que mantiene al canal de forma independiente y autónoma. "Lo que se ha visto hasta ahora es que habrían miembros de este nuevo directorio nombrados por el Gobierno, y el canal nacional es de todos los chilenos, es del Estado, no del gobierno de turno. Ese es el punto principal que está en juego con todo esto", concluyó el ex ejecutivo del canal estatal.
La defensa
En la otra cara de la moneda y frente a las críticas por el alto monto que será inyectado, el actual presidente del directorio de TVN, Ricardo Solari, afirmó que el dinero no se utilizará para salir del pozo financiero como muchos piensan. "No es el propósito de estos fondos... Vienen básicamente a respaldar el desarrollo digital TVN", comentó Solari, añadiendo que "haremos el uso más eficiente posible de los recursos que se nos entreguen".
Declaraciones que reafirmó abiertamente el vocero de Gobierno, Marcelo Díaz, quien defendió este viernes la capitalización que anunció la presidenta Michelle Bachelet. "Los fondos no son para pagar deudas", sino para "fortalecer la misión pública" del canal. Según las palabras de Díaz, el propósito del Ejecutivo es que esta introducción monetaria sea una fuente generadora de contenidos de calidad para todos los chilenos.
PURNAOTICIA