![PuraNoticia](/cms/imag/v1/logos/logo_main_white.png)
Recopilamos una serie de declaraciones de expertos que definen los puntos en donde la tierra se moverá nuevamente. ¿Norte, centro o sur del país?.
Chile es un país sísmico de eso no hay duda, cada cierto tiempo en algún lugar del largo y ancho de nuestro territorio las placas de Nazca y Continental se van acomodando lo que hace que sintamos como la tierra se nos mueve.
Aroldo Maciel, Frente Fantasma y tantos otros denominados expertos nos alertan cada cierto tiempo de posibles movimientos, pero nada científicamente probado que nos hable sobre la efectividad de conocer con exactitud cuando y donde vendrá un nuevo remezón.
LOS TRES PUNTOS EN LA MIRA DE SISMOLOGIA DE LA UNIVERSIDAD DE CHILE
Uno de los entes más creíbles y quien nos entrega las intensidades cada vez que se nos mueve el piso en Chile es el Centro Sismológico Nacional dependiente de la Universidad de Chile.
Mario Pardo sub-director del centro en entrevista con Radio Bio Bio a finales del 2015 determinó los tres lugares con mayor probabilidad de fuertes terremotos, todos ubicados en la zona norte del país.
"Al mirar la sismicidad histórica de nuestro país nos damos cuenta que a lo largo de toda la costa chilena han ocurrido sismos de importancia que se han ido repitiendo, ya que en esta zona la placa de Nazca se está metiendo bajo la placa Sudamericana y ese desplazamiento genera una gran y permanente sismicidad", parte diciendo Pardo.
"La regla es que si hubo terremotos en el pasado, los habrá en el presente y sin duda también en el futuro. Un ejemplo de ello es que el terremoto de Illapel repite de forma bastante similar el terremoto de 1943″.
Las zonas con mayor riesgo según el experto del Centro Sismológico Nacional son en primer lugar la zona norte, desde Ilo en Perú hasta Cuya (región de Arica y Parinacota), la mayor parte de esta región no se ha activado desde 1868.
"La segunda está al sur de la ruptura que produjo el terremoto de Iquique en 2014 hasta Tocopilla o la península de Mejillones, dependiendo de cómo uno considere el sismo de Tocopilla en 2007, esta región no se ha activado desde 1877".
"La tercera está en la región de Atacama entre Taltal y Huasco, cuyo último terremoto fue en 1922".
EL RELAJO DEL SUR CHILE TRAS EL 8,8 DEL 2010
Uno de los terremotos más fuertes registrados a nivel mundial fue el que sacudió al centro sur del país el 27 de febrero del 2010 llegando a una magnitud de 8,8 grados, no obstante según el sismólogo y subdirector del Instituto Geológico de la Universidad de Columbia Arthur Lerner-Lam el país no puede estar relajado después de este sismo.
"Debes ser muy cuidadoso respecto a qué vas a definir como un gran terremoto. Un terremoto tan grande como el 8.8 ha liberado estrés a lo largo de una gran falla, una gran fractura en Chile, así que es improbable que tengan otro gran terremoto en un futuro cercano en el mismo lugar. Sin embargo en 1960 Chile tuvo un terremoto 9.3 en el Sur. Así que, incluso si tuvieron un gran 8.8 y este gran 9.3 en los 60, todavía podrían tener un 6.5 o un pequeño 7.0, o un 7.5, que son terremotos que pueden ser muy dañinos también. Así que no por haber tenido un 8.8 deberían relajarse. Tenemos que permanecer vigilantes y tenemos que entender cómo interactúan los distintos segmentos a lo largo de la falla en la costa chilena. Y eso es parte la ciencia que estamos haciendo hoy" dijo el experto en una entrevista publicada en septiembre del 2016 por la revista Que Pasa.
Para el mismo experto las predicciones de los sismos se diferencia de lo que se entiende por la "predicción" exacta.
"La predicción, en el sentido de ser capaz de especificar un lugar y un tiempo , probablemente no sea posible. Pero, en cambio, podríamos aspirar a dos cosas. Primero, no a predecir, sino a anticipar, plantear predicciones probabilísticas que nos permitan anticipar algunos eventos en términos de décadas, o quizás un poco menos. Pero , además, a medida que estudiamos más y más estos eventos, puede que seamos capaces de detectar lo que llamamos precursores, o pequeños eventos que en sí mismos no son dañinos, pero que nos puedan dar una indicación de que algo podría estar a punto de ocurrir. Es un área de investigación que todavía está muy abierta y no pensamos que vaya a tener éxito luego, pero podríamos llegar a una respuesta así".
EL MEGA TERREMOTO DEL NORTE DE CHILE
Uno de los puntos en donde más se habla de una posibilidad de terremoto real es el norte del país, muchos expertos han visitado la zona para ver el desplazamientos de las placas de Nazca y Continental.
Según una publicación hecha por el diario La Estrella a comienzos del 2016 el experto en sismología a cargo del Centro de Ingeniería de Mitigación de Catástrofes de la Universidad de Antofagasta (UA), Jorge Ramírez asegura que un evento superior a los 9 grados Richter no ocurrirá en la zona y solo se podría llegar a un 8,5 grados.
El argumento de Ramiréz es el monitoreo que cerca de 15 científicos de diferentes partes del mundo han hecho durante 12 años en la zona, este análisis estableció además mediante fotografías satelitales tomadas a diario en un mismo punto que efectivamente hubo un deslizamiento de las placas de Nazca y Continental en la zona comprendida entre Arica e Iquique sin un movimiento telúrico. Jorge Ramiréz explica que "es como si le hubiesen echado un lubricante para que las placas se deslizaran".
Los terremotos 7,7 registrado en Tocopilla el año 2017 sumado a los sismos de 8,2 y 7,6 en Iquique han permitido liberar una carga de energía en la zona donde se espera el mega sismo.
"Además, recordó Ramírez, que históricamente los terremotos del norte son los que avisan con una alta sismicidad previa como quedó demostrado con los últimos de Iquique y a diferencia de la zona central que con el 27F no hubo esta condición, aunque sí una deformación del continente entre Concepción y Constitución que daba cuenta de lo que podría ocurrir", concluyó la publicación.
LA FALLA DE SAN RAMON AMENAZA AL CENTRO DEL PAÍS
La falla geológica de San Ramón apareció como una nueva alarma sísmica para la zona central del país, esta pasa por al menos cinco comunas de la región metropolitana entre las que se encuentra Vitacura, Las Condes, La Reina, Peñalolen y Puente Alto.
Esta falla se extiende por más de 25 kilómetros en la zona oriente, se encuentra a los pies de la Cordillera, específicamente entre el río Mapocho y el río Maipo.
Según expertos de la Universidad de Chile en entrevista con CNN debido a que la falla tiene baja profundidad podría causar un terremoto de intensidad mayor a la del 27-F, a pesar que fuese de 7,5 Ritcher.
Incluso se contempla el riesgo de que un sismo pueda romper la superficie por donde se desplaza la falla. El sismólogo de la Universidad de Chile, Jaime Campos, destacó que actualmente existen instrumentos que permiten identificar los alcances de la falla "que es sísmicamente activa", y que "lo siguiente es identificar las infraestructuras que pueden ser vulnerable ante esta falla".
En las comunas, donde está ubicada la falla, se encuentran los tres hospitales de las Fuerzas Armadas: el Hospital Militar, en La Reina, el Hospital de la Fuerza Aérea y el Hospital de Carabineros (Dipreca), en Las Condes. Este último está prácticamente sobre la falla, según consigna nota publicada al respecto por El Mostrador.
"Es particularmente grave que los tres hospitales institucionales estén muy cerca de la falla, porque deben seguir funcionando durante la emergencia, pero si sufren daños, va a haber que evacuar a todos los enfermos y no van a poder seguir prestando servicios", señaló el arquitecto de la U. de Chile, Jaime Díaz a Emol.
Otros edificios ubicados sobre la falla de San Ramón, son la Universidad Adolfo Ibáñez, la planta de Aguas Andinas de Las Vizcachas, en Puente Alto, el Centro de Estudios Nucleares, en La Reina, la Clínica Las Condes y los malls Alto Las Condes y Plaza Tobalaba. Ante esto el arquitecto advirtió que "si hay ruptura superficial del suelo, se podría partir una casa en dos".
El geólogo de la Universidad de Chile, Gabriel Vargas señaló que "con toda la información que manejamos, pensamos que la falla podría estar lista para un gran terremoto", pero que ante esta situación "la idea no es decirle a la población 'tenemos que salir de acá' y arrancar porque sí; hay que revisar la infraestructura, ver si está preparada y, en función de eso, tomar algunas decisiones", indicó el experto. Además agregó que lo más relevante sobre la falla de San Ramón es que las personas que habitan en el sector "tengan derecho a estar informadas donde están respecto de la falla".
LOS TERREMOTOS QUE HAN AZOTADO CHILE DESDE 1960
Mayo de 1960: Una serie de terremotos de magnitud mayor a 7 en el sur de Chile causan entre 5.000 y 6.000 muertos. El del 22 de mayo 1960 en Valdivia, de magnitud 9,5, considerado el de mayor intensidad en la historia de cuantos se tienen registro, produjo un 'tsunami' de 10 metros de altura que llegó hasta Hawaii, donde causó 61 muertos y otros 32 fallecidos en Filipinas.
28 marzo 1965: Terremoto en el centro chileno, de magnitud 7,4, causa 350 muertos.
9 julio 1971: Varios sismos de magnitudes entre 4 y 7,5 causan cien muertos en las provincias de Coquimbo, Valparaíso, Santiago y Aconcagua.
3 marzo 1985: Terremoto de dos minutos y de magnitud 7,5 deja 177 muertos en el centro de Chile y en varias provincias argentinas.
30 julio 1995: Tres muertos y 2.500 damnificados en Antofogasta, tras un terremoto de magnitud 7,8.
24 marzo 1997: Dos muertos en un temblor de magnitud 5,3 en la región de Santiago.
14 octubre 1997: Ocho muertos en el centro y norte tras un sismo de magnitud 6,8.
30 enero 1998: Un terremoto de magnitud 7,1 provoca un muerto, como consecuencia de un infarto, en Antofagasta.
24 julio 2001: Dos temblores dejan un muerto, varios heridos y fuertes daños materiales en Arica.
18 junio 2002: Un terremoto en la frontera con Argentina de magnitud 6,6 y 45 segundos afecta a las regiones de Santiago, Valparaíso, Coquimbo, O'Higgins y Maule, y a las provincias argentinas de Mendoza, San Juan y Buenos Aires.
20 junio 2003: Un temblor en la costa central, de magnitud 6,8 grados Richter, se siente desde Atacama hasta Maule.
3 mayo 2004: Un sismo de magnitud 6,3 en el océano, frente a Cañete, provoca cortes de luz, leves daños y se siente en las regiones de O'Higgins, Maule, Bío Bío, Araucanía, Los Lagos y Metropolitana.
13 junio 2005: Un terremoto de magnitud 7,9 causa doce muertos en el norte.
21 abril 2007: Un sismo de magnitud 6,2 en la región de Aysén causa tres muertos y siete desaparecidos, arrastrados por olas de hasta seis metros en Puerto Aysén.
14 noviembre 2007: Dos muertos y 140 heridos en un terremoto de magnitud 7,7 en Tocopilla.
15 y 16 diciembre 2007: Se sienten dos terremotos de más de magnitud 6 en el centro y norte del país.
4 febrero 2008: Se registra un terremoto de magnitud 6,1 en el norte en Arica, Pozo Almonte y Huara.
13 noviembre 2009: Un sismo de magnitud 6,5 sacude la costa entre Arica e Iquique.
27 febrero 2010: Un terremoto de magnitud 8,8, de casi 3 minutos, con epicentro a 59,4 kilómetros de profundidad en el mar, devastó seis regiones del centro y norte del país, causó 525 muertos, 25 desaparecidos, 800.000 damnificados y pérdidas por 30.000 millones de dólares. De las víctimas mortales, más de 150 fueron por causa del tsunami, cuyo efecto se extendió por el Pacífico.
25 marzo 2012: Muere una mujer, a causa de un infarto, tres personas resultan heridas y 7.000 son evacuadas tras un terremoto de magnitud 7,2 que sacudió la región de Maule.
17 abril 2012: Fallecen dos personas tras un sismo de magnitud 6,3 que sacudió ocho regiones del país.
1 abril 2014: Mueren 6 personas y otras 972.000 son evacuadas tras el terremoto de magnitud 8,2 que afectó a las regiones norteñas de Arica, Parinacota y Tarapacá.
3 abril 2014: Un temblor de magnitud 7,6 estremeció las ciudades de Arica e Iquique y dejó inhabitables un millar de casas.
7 abril 2014: Un sismo de magnitud 6,1 sacudió las regiones de Arica y Parinacota, Tarapacá y Antofagasta, sin ocasionar víctimas.
19 junio 2014: Un temblor de magnitud 6 afectó el norte chileno, sin ocasionar desgracias personales.
23 agosto 2014: Un sismo de magnitud 6,4 sacudió siete regiones del centro y sur chilenos, sin causar víctimas.
8 octubre 2014: Se registró un sismo de magnitud 6,8 en el océano Pacífico al sur de la isla de Pascua.
23 agosto 2015: Un temblor de magnitud 6 sacudió las regiones de Atacama, Coquimbo y Valparaíso, sin ocasionar víctimas.
16 septiembre 2015: Un terremoto de magnitud 8,4 en el centro y norte del país causa ocho víctimas mortales, según un balance provisional, y serios daños materiales.
PURANOTICIA