Click acá para ir directamente al contenido
PURANOTICIA TV ×
PURANOTICIA TV EN VIVO
Taxistas en pie de guerra contra Uber y Cabify: ¿competencia desleal?

Taxistas en pie de guerra contra Uber y Cabify: ¿competencia desleal?

  • Compartir en Whatsapp
  • Compartir en LinkedIn

La competencia de conductores sin licencia ha desatado la polémica en las calles de la capital.

Taxistas en pie de guerra contra Uber y Cabify: ¿competencia desleal?
Jueves 24 de marzo de 2016 00:52
  • Compartir en Whatsapp
  • Compartir en LinkedIn

visitas

Muchos capitalinos se encontraron la tarde de ayer con un centenar de taxista que hoy salieron a las calles para protestar. Los conductores avanzaron en caravana por distintas vías de Santiago, como una forma de quejarse con aquellos servicios móviles que a través de aplicaciones ofrecen transporte, pero sin los requisitos que a los taxis formales les exigen.

Fueron unos 120 taxistas los que iniciaron su protesta en el centro de Santiago arriba de sus vehículos y aunque generaron cierta congestión, no alteraron el tránsito normal del resto de los automóviles. Luego de pasar por varias calles céntricas, continuaron por Alameda y prosiguieron por Avenida Providencia en dirección al oriente, haciendo sonar sus bocinas y gritando sus consignas.

Sus dardos iban dirigidos a Uber y Cabify, dos empresas que mediante una aplicación permite solicitar transporte a través del celular. Los conductores de taxi reclaman que se sienten en desventaja en relación a estos servicios que transportan pasajeros sin licencia especial ni pagando patente de taxi. Los taxistas se quejan de que su actividad dejó de ser rentable, reduciendo su número de pasajeros, en algunos casos a la mitad. Por ese motivo, un centenar de conductores de este método de transporte de todas las comunas de la capital se reunieron para protestar y exigir que se igualen sus condiciones de trabajo.

Legalmente, para transportar pasajeros se debe tener licencia profesional, estar inscrito en el ministerio de transporte, una patente especial y sacar la revisión técnica del auto cada seis meses. La autoridad señala que precisamente, estos son los requisitos que ambas compañías mencionadas no cumplen.

El Seremi de Transportes, Matías Salazar, señalaba este miércoles a Canal 13, que "los servicios de estas dos empresas son de carácter ilegal, y en esas circunstancias han sido fiscalizadas por el ministerio de transporte. Cuando detectamos la irregularidad, se sanciona, pero no podemos sancionar la aplicación o la existencia legal de una empresa".

Hace unos meses, el ministro señalaba a través de las redes sociales, que si los vehículos son fiscalizados, arriesgan una multa de 450 mil pesos y el retiro de circulación. Sólo el año pasado se fiscalizaron más de mil autos que transportaban pasajeros sin los requisitos exigidos por la ley. El dirigente Eduardo San Martín señaló a radio Cooperativa que la protesta fue todo un éxito y argumentó que la posición de los transportistas es que Uber desaparezca, "ya que los taxis hemos sido afectados por esa aplicación". El dirigente agregó que "como taxistas tenemos que tener un curso, licencia profesional, horas prácticas de manejo y Uber no las tiene".

Esta última compañía, por medio de un comunicado de prensa señaló que ellos son "un servicio innovador que produce cambios, pero estamos seguros que nuestra tecnología mejora la calidad de vida en Santiago para los usuarios del transporte y para los socios conductores que ahora cuentan con una nueva oportunidad de ingreso con la autonomía, flexibilidad y libertad de ser sus propios jefes".

"Nuestros usuarios valoran la aplicación por su seguridad, conveniencia y estándares de calidad; y por ello Uber se ha convertido en parte de su vida diaria", agregó el gerente general de la empresa en Chile, Carlos Schaaf.

Imagen foto_00000002

Situación similar es la que arguye Cabify, señalando que el servicio es completamente legal. Agustín Guilisasti, su Gerente General en Chile, señala que "el permiso es un trámite que se saca en el ministerio de transporte a través del decreto 80". Este decreto supremo hace referencia a la normativa que regula los trasportes privados o remunerados de pasajeros, donde el postulante debe solicitar el formulario, además de adjuntar los documentos del vehículo, un contrato o documento que acredite la relación con un privado (contratante) y presentar una póliza seguro para el conductor que está indicado en el art. 19 del citado decreto supremo, distinto al seguro obligatorio.

Un punto que entra en "tierra de nadie", algo que también se repite en otros países. En México algunas compañías aseguradoras se están negando a cubrir gastos por accidentes a pasajeros si descubren que el auto particular es usado como servicio de transporte, a través de algunos de estos servicios.

ATRACTIVO DE UBER Y CABIFY

Estos servicios permiten a los conductores fijar sus propios turnos, seguridad y sumado a las tarifas dinámicas, que cuando la demanda supera la oferta de vehículos, aumenta momentáneamente el precio de la tarifa para incentivar que más conductores lleguen a la zona donde se registra mayor demanda.

Factores que se convierten en una opción muy atractivas para los choferes. Junto a la exención de regulaciones de licencias, le otorgan una ventaja cuando se trata de conseguir clientes y mantener los taxímetros corriendo, señala entre sus beneficios la National Bureau of Economic Research. El uso que hace el servicio de la tecnología móvil basada en Internet para conectar a pasajeros y conductores sin duda contribuye a su eficiencia.

PELEA A NIVEL MUNDIAL

La batalla en las calles de los taxistas no sólo se vive en nuestro país, ya que la disputa se ha extendido en casi todo el mundo. Hace unos meses varios países de Europa, entre ellos España, Francia, Portugal, Alemania y Bélgica, han bloqueado durante varias horas calles, túneles y accesos principales, provocando problemas de circulación.
Incluso, la Comisión Europea realizó un estudio sobre el mercado del taxi y servicios de alquiler de coches con conductor en los Estados miembro con el objetivo de determinar si hay que regular a nivel europeo servicios como Uber para garantizar "un marco equitativo" para los "diferentes actores en el mercado".

Imagen foto_00000003

Situación que se repitió recientemente en Yakarta miles de taxistas colapsaron el tráfico de varias de las avenidas de la capital indonesia en protesta por este tipo de aplicaciones de transporte público a las que acusaron de destrozar el mercado. En definitiva, la llegada de este tipo de servicios a nuestro país ha levantando opiniones a favor y en contra, sobre todo en lo referente a su ilegalidad. Los taxistas se han puesto en pie de lucha contra un servicio que consideran una competencia desleal.

 

PURANOTICIA

Cargar comentarios