
El pleno máximo tribunal concluyó que las modificaciones planteadas a la legislación respectiva contienen algunos defectos y confusiones que son necesario corregir, para que sean aplicables conforme al espíritu de la normativa.
La Corte Suprema emitió al Senado un informe desfavorable sobre el proyecto de ley "que adopta medidas de seguridad y control del medio de pago del transporte público remunerado de pasajeros", que impulsa el Gobierno.
El pleno máximo tribunal concluyó que las modificaciones planteadas a la legislación respectiva contienen algunos defectos y confusiones que son necesario corregir, para que sean aplicables conforme al espíritu de la normativa con que se busca controlar y evitar la evasión del pago del transporte público de pasajeros.
En el informe, la Corte Suprema sostiene que lo referido a los procedimientos de notificación de infracciones y la citación de quienes infrinjan la normativa, que según el proyecto estarán a cargo de los Juzgados de Policía Local, poseen algunos defectos.
"Estas normas, no obstante la necesidad práctica que las inspira, poseen algunos defectos insoslayables", señala, por cuanto la propuesta de notificación en el último domicilio que especifique cualquiera de los registros del Ministerio, podría prestarse para malentendidos.
"Más acorde con el espíritu de la legislación, sería exigir que la notificación o citación sea realizada en el último domicilio informado, por medios legales, al Ministerio de Transportes", agrega el máximo tribunal.
Con relación a la segunda norma, en cuanto a permitir la citación inmediata de los infractores, la Corte Suprema sostiene que deja confusiones y propone la elaboración de un inciso especial, "relativo exclusivamente a las infracciones o contravenciones cometidas en el contexto del uso del transporte público de pasajeros".
El presidente de la Corte Suprema, Sergio Muñoz, fue partidario de informar desfavorablemente el proyecto mientras que el ministro Carlos Künsemüller rechazó la parte penal del proyecto. A su turno, los ministros Haroldo Brito, Rosa María Maggi, Ricardo Blanco y Carlos Aránguiz realizaron diversas observaciones a las franquicias y sanciones que establece la normativa.
Pn/fg
ATON CHILE.