Click acá para ir directamente al contenido
PURANOTICIA TV ×
PURANOTICIA TV EN VIVO
Sociedad civil exige que políticas fundamentales no estén sujetas a presupuestos

Sociedad civil exige que políticas fundamentales no estén sujetas a presupuestos

  • Compartir en Whatsapp
  • Compartir en LinkedIn

En el Día de la Erradicación de la Pobreza,la Fundación para la Superación de la Pobreza, el Hogar de Cristo, TECHO-Chile, América Solidaria, la Comunidad de Organizaciones Solidarias,ACCIÓN ONG y Populusaurio, manifestaron su preocupación frente al escenario de un año de restricción económica.

Sociedad civil exige que políticas fundamentales no estén sujetas a presupuestos
Viernes 16 de octubre de 2015 17:24
  • Compartir en Whatsapp
  • Compartir en LinkedIn

visitas

Las principales organizaciones de la sociedad civil conmemoraron el Día Internacional por la Erradicación de la Pobreza instaurado por Naciones Unidas desde 1993 y que se celebra mañana 17 de octubre.

Con un acto en Plaza Baquedano, que congregó a la Fundación para la Superación de la Pobreza, el Hogar de Cristo, TECHO-Chile, América Solidaria, la Comunidad de Organizaciones Solidarias,ACCIÓN ONG y Populusaurio, las organizaciones manifestaron su preocupación frente al escenario de un año de restricción económica.

En esa misma línea dieron cuenta de su inquietud respecto de que algunos proyectos de ley puedan quedar sujetos a la "disponibilidad de recursos" en aquellas materias que son sensibles al bienestar de las familias más vulnerables.

Al mismo tiempo, exigieron la elaboración de una política de superación de la pobreza para Chile integral, descentralizada y participativa.

Benito Baranda, presidente de América Solidaria señaló al respecto que, "entendemos que hay una restricción presupuestaria pero la priorización tiene que hacerse en relación a las personas que están en situación de pobreza y que se encuentran desprotegidas".

Sobre lo anterior, Baranda agregó: "vamos a tener mayor cantidad de personas mayores que tienen dificultades para poder vivir de manera autónoma en sus hogares, que vienen de situaciones de pobreza y que requieren ampliar esa cobertura, por eso, el punto de vista del presupuesto es extremadamente importante que considere lo que está ocurriendo en la realidad".

En esa misma línea,Juan Carlos Feres presidente de la Fundación Superación de la Pobreza (Fusupo) señaló: "en una coyuntura de crecimiento más lento como la que estamos experimentando en este momento debiera haber un esfuerzo especial por cautelar el gasto social, sabemos que en las crisis económicas los que pagan el costo más alto son normalmente los más pobres".

Las instituciones plantearon su inquietud ante esta coyuntura en los siguientes puntos:

- En el marco de la exigencia de elaborar una nueva Política de Superación de Pobreza, se requiere una revisión profunda de los programas, estrategias y formas de focalización social.

El Gobierno ha señalado que, a partir de enero,comenzará a aplicar un cambio de lo que se conoce como Ficha de Protección Social hacia un sistema con información proveniente de registros administrativos. Esto es positivo, no obstante, quedan pendientes varias preguntas sobre su implementación y efectos, y la necesidad de que este sistema no quede aislado del resto de las políticas sociales y solo sirva para "ordenar la fila" en los programas de subsidios.

- Dado que la participación es un requisito para la superación de la pobreza, resultan preocupantes las serias deficiencias normativas, presupuestarias e institucionales de la Ley 20.500 sobre participación ciudadana.

- La medición de la pobreza aún está incompleta. Frente al importante avance en la actualización de la metodología de medición de la línea de la pobreza por ingresos y la estimación de pobreza multidimensional, las organizaciones plantean que es necesario agregar indicadores de calidad de la educación a la pobreza multidimensional.Tampoco el país cuenta con una nueva institucionalidad para medir la pobreza en Chile ni con la imprescindible modernización del INE.

- Sobre coordinación de la política: el sistema de protección social no ha sido capaz de articular la acción sectorial que el Estado realiza en vivienda, salud, educación, trabajo, participación e ingresos. La política orientada a la pobreza sigue presentándose muy segmentada, sin lógica territorial ni comunitaria, afectando particularmente a la infancia, adultos mayores, población migrante y con discapacidad.


Pn/ci
AGENCIA UNO 

Cargar comentarios