Click acá para ir directamente al contenido
PURANOTICIA TV ×
PURANOTICIA TV EN VIVO
Senador Girardi: Cambio climático nos afecta a todos, no importa dónde vivamos

Senador Girardi: Cambio climático nos afecta a todos, no importa dónde vivamos

  • Compartir en Whatsapp
  • Compartir en LinkedIn

Senadores y el ministro de Medio Ambiente, Pablo Badenier, se reunieron con María Paz Epelman, de la ONG empresarial Acción, con el fin de informar los principales aspectos que potenciará Chile en la Cumbre del Cambio Climático.

Senador Girardi: Cambio climático nos afecta a todos, no importa dónde vivamos
Sábado 28 de noviembre de 2015 14:09
  • Compartir en Whatsapp
  • Compartir en LinkedIn

visitas

Los senadores Patricio Walker, Guido Girardi, Alfonso De Urresti, Antonio Horvath, además del ministro de Medio Ambiente, Pablo Badenier, se reunieron con María Paz Epelman, de la ONG empresarial Acción, con el fin de informar los principales aspectos que potenciará Chile en la Cumbre del Cambio Climático (COP21) que se realizará entre el lunes 30 de noviembre y el 11 de diciembre próximo.

La reunión se efectuó antes del viaje que inician hoy la Presidente Michelle Bachelet y una delegación parlamentaria. El senador Girardi dijo que "convocamos a este encuentro, porque hay que relevar la situación de urgencia que estamos viviendo. El planeta ya abusó y consumió el tiempo para tomar decisiones. Si no pasamos pronto a una era pos carbónica la vida será inviable en el planeta".

El parlamentario afirmó que "vivimos una sexta extinción masiva, con una tasa de desaparición de especies mil veces superior a la que había antes de 1850. Este problema es del planeta y nos va afectar a todos, no importa donde vivamos, en EEUU, Chile, China".

El senador Girardi agregó que "el primer rol de Chile es colaborar a la urgente toma de conciencia. Lo que se haga o no se haga en estos próximos cinco años va a definir el destino de nuestra humanidad".

Sin embargo, el senador destacó que "la energía solar es alternativa para el planeta y Chile puede ser un centro mundial energético pues el desierto del Sahara es inviable por problemas geopolíticos. Tenemos que invertir en eso, por razones de buen uso y de compromiso con el futuro".

Para el senador Girardi, "nuestra Patagonia también puede ser el centro más importante de monitoreo de cambio climático, porque el efecto en los ecosistemas sub antártico están los mejores predictores de lo que ocurrirá en el planeta. Todos los parámetros indican que estamos empeorando, aumenta el consumo de petróleo y no disminuye, aumenta la desigualdad y no disminuye".

Por su parte, el ministro Badenier señaló que "debemos mejorar la presencia de energías renovables no convencionales (ERNC) en nuestra matriz energética, pues es viable llegar hasta un 70% porque tenemos enormes ventajas geográficas como la irradiación en el norte o la energía eólica en buena en buena parte del territorio".

El ministro agregó que se debe mejorar "las políticas públicas de eficiencia energética pues tanto en el sector industrial, minero y residencial buena parte de nuestro consumo energético es prescindible".

Añadió que el país está comprometido en contribuir, "aumentando la superficie forestal en 100 mil nuevas hectáreas de especies nativas y el manejo sustentable de otras 100 mil, para disminuir gases de efecto invernadero".

El senador Antonio Horvart, en tanto, afirmó que "debemos presentar a Chile como una oportunidad, tenemos un borde costero de 83.500 kilómetros y esos son ecosistemas que proveen de alimentos, medicamentos y si nosotros ofrecemos eso obviamente que el cambio climático tiene que reducirse con mayor fuerza. De la misma manera tenemos energías renovables no convencionales para alimentar de energía económica a toda América".

En tanto, María Paz Epelman, de Acción, señaló que "en la perspectiva empresarial hay un cambio relevante en los últimos 5 años, porque se llegó a un consenso científico rotundo en el mundo respecto del riesgo que enfrenta la supervivencia de la vida producto del cambio climático y cuan asociado está respecto a las emisiones de CO2 producto de la actividad humana".

Para Epelman "esa constatación hace que el sector empresarial en todo el mundo haya tomado conciencia que debe respaldar los esfuerzos que hacen los países y los estados y asumir con urgencia las políticas públicas en su propio proceso de cambio".

Pn/ci
AGENCIA UNO 

Cargar comentarios