Click acá para ir directamente al contenido
PURANOTICIA TV ×
PURANOTICIA TV EN VIVO
Se intensifican negociaciones para elegir a los candidatos a Alcalde

Se intensifican negociaciones para elegir a los candidatos a Alcalde

  • Compartir en Whatsapp
  • Compartir en LinkedIn

Cuando faltan seis meses para que se lleven a cabo las próximas elecciones municipales, tanto Chile Vamos como la Nueva Mayoría afinan los detalles para determinar y posicionar a los que serán sus candidatos.

Se intensifican negociaciones para elegir a los candidatos a Alcalde
Sábado 16 de abril de 2016 01:26
  • Compartir en Whatsapp
  • Compartir en LinkedIn

visitas

"En política los tiempos son cortos", es la premisa que recuerdan por estos días los partidos políticos. y cobra mucha más relevancia pensando que se acercan a pasos agigantados las elecciones municipales. Es por ello que los dos grandes conglomerados, tanto la Nueva Mayoría como Chile Vamos, comienzan a negociar los nombres que aparecerán en las papeletas de las votaciones del próximo 23 de octubre.

Los partidos corren contra el tiempo, ya que este miércoles 20 de abril vence el plazo para que los pactos electorales inscriban ante el Servicio Electoral las candidaturas que participarán en las primarias municipales del 19 de junio. De cara a este proceso, ambos sectores comenzaron a agilizar sus gestiones, intentando zanjar sus nóminas de candidatos lo más pronto posible. Si bien las colectividades ganaron tiempo con el cambio de la fecha inicial para inscribir las postulaciones, las negociaciones en ambos sectores aún no están finalizadas.

Desde la oposición tienen considerado inscribir este próximo miércoles sus primarias en las oficinas del Servicio Electoral en Santiago. En este marco, Renovación Nacional realizó este viernes una jornada de capacitación, dirigida a sus cerca de 200 candidatos a alcalde y concejales para la región de Valparaíso.
Es que en Chile Vamos proyectan la realización de al menos 80 primarias a lo largo del país, cifra que podría variar, luego de la reunión que sostendrá este miércoles el comité electoral del bloque en la sede de Evópoli.
"De las 345 comunas no deben ser más de 30 aquellas que todavía están pendientes de que ocurra algo distinto. Normalmente de las 110 o 1120 alcaldías que hoy son de Chile Vamos, el 99 por ciento van a la reelección", señaló el secretario general del PRI, Eduardo Salas. Una de las comunas que más debate ha generado al interior de la coalición es Providencia, una de las plazas emblemáticas de la oposición. Tras una larga discusión determinaron no realizar primarias. El bloque determinará el candidato a través de encuestas o un acuerdo del Comité Ejecutivo, aunque Renovación Nacional no descarta una designación a dedo.
Entre quienes aspiran a ser candidatos por la comuna están por la UDI, la ex presidenciable Evelyn Matthei y el ex alcalde Cristián Labbé, además de la concejala por la comuna y militante de RN, Pilar Cruz. Tanto Labbé como Cruz han indicado que preferirían medirse en primarias, en tanto que la ex ministra del Trabajo ha planteado que le gustaría que el candidato se definiera a través de encuestas.

Por su parte, la Nueva Mayoría durante este viernes determinaría su accionar, luego de mantener una cita durante toda la jornada para llegar a un acuerdo en este aspecto. Gonzalo Duarte, secretario general de la Democracia Cristiana, indicó que "la primera discusión es cuántas comunas vamos a llevar a primarias y eso es lo que vamos a trabajar durante estos días para llegar a una cifra bastante razonable el día miércoles, creo que vamos a estar cerca del centenar", señaló.

Consultado por el avance de la negociación, el secretario general del PPD, Oscar Santelices, señaló a Emol que "todavía nos falta un porcentaje de comunas, debe ser como por lo menos un 30 por ciento que no hemos resuelto". Un duro trabajo que será visto de cerca por los presidentes de los siete partidos del bloque, aunque se asegura que recién este lunes se conocerían los primeros resultados de la discusión. Con respecto al criterio que primará al interior del bloque, se determinó que se realizaran primarias en todas las comunas que están en manos de la oposición y también en aquellas en que el edil actual de la Nueva Mayoría no va a la reelección.

Imagen foto_00000002

Énfasis en la nueva ley de financiamiento

Estas nuevas elecciones se desarrollarán luego que se promulgara la Ley de partidos, tras un 2015 marcado por los casos de financiamiento irregular de campañas políticas. Por este motivo, el presidente del Servel, Patricio Santamaría, presentó este viernes las primeras medidas tomadas por la entidad en el marco de la entrada en vigencia de la ley de fortalecimiento y transparencia en la política.
Dentro de las facultades que establece la ley, junto con mantener la obligación del servicio electoral de organizar los actos electorales y de llevar el registro electoral, entrega al Servel la autoridad de fiscalizar, investigar, controlar, sancionar y solicitar sanciones efectuadas por otros organismos del Estado, tanto de nivel penal como de carácter político. Entre las medidas anunciadas se encuentra el retiro de la propaganda electoral de diversos espacios públicos, ya que aún no se ha iniciado el plazo legal destinado para este fin.

"Todo este tipo de actividades es ilegal y vamos a requerir a los municipios, a los alcaldes fundamentalmente, para que cumplan con la ley y procedan a retirar esa propaganda", señaló Santamaría. En ese sentido, el timonel del Servicio electoral anunció que están fijando una reunión con las distintas agrupaciones de alcaldes para solicitarles el retiro de la propaganda. Respecto a quienes infrinjan la ley, el presidente del Consejo explicó que "tendrán que reembolsar al respectivo municipio los gastos en que incurra este para el retiro de la propaganda y además seremos muy exigentes con el precio de la propaganda que sea reiterada, lo vamos a valorar al doble para los efectos de ver si cumplen con el límite de gasto que autoriza la ley".

¿Hasta cuanto se puede gastar?

Por otro lado, se dio a conocer un listado con los montos máximos que podrán gastar en las próximas elecciones municipales los candidatos que aspiren a un sillón edilicio. Cada uno de los presupuestos dispuestos va acorde al número de electores que posea cada una de las 345 comunas del país.
Entre las cifras que destacan, se encuentra la comuna de Maipú, que lidera el máximo para alcaldes con $282.250.480, seguida de Puente Alto con $279.768.386. En tercer lugar se ubica La Florida, con $234.102.521. La otra cara de la moneda la protagonizan las comunas de la región de Aysén y Magallanes, como Cabo de Hornos y Antártica, que aparece con un máximo de $3.378.750.

De acuerdo a la Ley 20.900 sobre el Financiamiento y Transparencia de la Democracia, entre las facultades que tendrá el Servel para monitorear que no ocurran malas prácticas, el organismo podrá ingresar a las sedes de los partidos y solicitar documentación financiera.
Según la nueva normativa, los aportes a campañas sólo podrán ser hechos por personas naturales y no por empresas. A pesar de esto, Santamaría reconoció que "nadie puede asegurar al 100 ciento por ciento, aquí los maletines negros siguen existiendo, la noche sigue siendo oscura y puede ser que alguna persona se sienta llamada a cometer actos indecentes, pero creemos que la situación que tiene el país nos exige elevar los estándares éticos".
Junto con esto, se determinó que el período dispuesto para que comience a circular la propaganda electoral en las calles será entre el 30 de mayo y 16 de junio.

 

PURANOTICIA

Cargar comentarios