Click acá para ir directamente al contenido
PURANOTICIA TV ×
PURANOTICIA TV EN VIVO
¿Se acelera o no la economía?: La opinión de los que saben

¿Se acelera o no la economía?: La opinión de los que saben

  • Compartir en Whatsapp
  • Compartir en LinkedIn

Tomando en cuenta los datos reflejados en el último Imacec, los especialistas se atreven, no sin cautela, a hacer algunos pronósticos acerca de la actividad económica del país.

¿Se acelera o no la economía?: La opinión de los que saben
Viernes 6 de mayo de 2016 07:45
  • Compartir en Whatsapp
  • Compartir en LinkedIn

visitas

Este jueves el Ministro de Hacienda, Rodrigo Valdés, se mostró optimista con las últimas cifras entregadas por el Indicador Mensual de Actividad Económica (Imacec), que presentó una variación positiva del 2,1% durante el mes de marzo. Valdés destacó que la economía chilena ha mantenido el ritmo de crecimiento, y que incluso está mostrando "cierta aceleración".

"La economía sigue expandiéndose a un ritmo en torno a 2,0% y si uno mira los datos en el primer trimestre en su conjunto, la economía muestra cierta aceleración respecto a lo que traía en el cuarto trimestre del año pasado", señaló Valdés. Además, el titular de Hacienda destacó que "siempre digo que hay que mirar con cuidado un dato específico por la volatilidad, pero la información sigue indicando que el punto más bajo del ciclo ocurrió ya hace bastante tiempo, en septiembre de 2014".

"Tenemos una economía sana en muchos frentes, en el frente externo, la inflación ha venido cediendo, tenemos tasas de interés bajas, tenemos cuentas fiscales sólidas, y por lo tanto tenemos una economía sana y preparada para enfrentar shocks si es que hubiera nuevos shocks", comentó el ministro. El titular de Hacienda también se refirió a los Índices Nominales de Remuneraciones (IR) y Costo de la Mano de Obra del, correspondientes al mes de marzo, indicando que "los salarios están creciendo en términos reales a un ritmo coherente".

Imagen foto_00000002

De acuerdo al informe entregado este jueves por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), se registraron aumentos de 0,8% y 1,1%, respectivamente, mostrando la misma variación a las observadas en igual mes de los años 2014 y 2015. "Salgámonos del cuadro del mes particular y vemos que la verdad es que el mercado laboral había estado muy resistente al ciclo, tuvimos malas noticias de desempleo, pero que son coherentes con un menor crecimiento, y los salarios siguen creciendo, el empleo sigue creciendo, por lo tanto, la masa salarial -que es cuánto recibe la gente por su trabajo más salarios- sigue creciendo y eso es importante para el consumo", señaló el encargado de dirigir las finanzas del país. De acuerdo al estudio, las mayores alzas se produjeron en los sectores de la Industria Manufacturera, la Construcción y la Minería.

Los expertos no confían en estas cifras

De acuerdo a la información entregada por el Banco Central, el aumento en las cifras se produjo en gran medida por el crecimiento de las actividades de servicios. Con este aumento acumuló una expansión de 1,8% entre enero-marzo, cifra superior al 1,3% del cuarto trimestre de 2015. En febrero, el Producto Interno Bruto (PIB) estuvo por sobre las expectativas del mercado, al registrar un aumento de 2,8%, frente al 2,5% esperado. Mientras que en enero, la cifra fue de 0,5%, según el Indicador Mensual de Actividad Económica. Sin embargo, el índice fue levemente inferior a las expectativas y proyecciones del mercado, que había apostado por un 2,3%.

El Banco Central precisó que la serie desestacionalizada cayó 1% respecto del mes precedente y creció 2,1% en 12 meses. Precisamente, ante este escenario los especialistas no ven un futuro tan esperanzador en la economía local.

Consultado por El Mercurio, el economista de BCI Estudios, Antonio Moncado, fue bastante crítico con los resultados obtenidos por la economía de nuestro país. "Decir que la economía chilena va a mostrar una senda de recuperación mucho mayor, es algo que todavía quedan dudas al respecto. Yo creo que para los próximos trimestres efectivamente hay algún signo de mayor debilidad, particularmente para los sectores más cíclicos de la economía como la construcción, la minería y la industria manufacturera, por tanto, todavía vamos a ver un crecimiento más bien modestos en los próximos trimestres", expresó.

Opinión que comparte el economista de Banchile, Felipe Guzmán, quien expresó su opinión con respecto a las cifras entregadas por el INE: "Es bastante notoria la desaceleración que comenzó a mostrar el comercio según índices que revela el INE mensualmente, lo que en un escenario del mercado laboral que percibimos algo más holgado los trimestres anteriores, nos podría adelantar una desaceleración en los trimestre que quedan de 2016".

Voces de alarma que también provienen del extranjero. La empresa Moody's Investors Service, señaló en uno de sus últimos reportes, que los gobiernos de América Latina tendrán menos margen para apoyar a sus economías usando la política fiscal este año, debido a que el crecimiento será bastante débil, mientras que los precios de las materias primas siguen a la baja. No obstante, desde la consultora establecida en Nueva York, señalan que Chile y Paraguay son los países con mayor margen fiscal dentro de la región.

Por otro lado, la fama de Chile como único país de América con ahorros netos se está viendo amenazado, debido a la caída de los precios del cobre y el mayor gasto fiscal. De acuerdo a un reportaje del sitio de economía Bloomberg, nuestro país ingresó a territorio negativo después de 10 años de ahorros netos, lo que ha generado en Chile temor a que pueda rebajarse la calificación crediticia del país.

Pese a esto datos, desde el BBVA ya proyectan una expansión crecimiento para 2016 en 1,7%, pero que a diferencia del resto de los análisis, ven que en el crecimiento del próximo año, una cifra del 2%, lo que constituiría "un desafío por ahora difícil de alcanzar".

Aunque existen voces más moderadas, que han señalado que pese a la baja en la economía chilena, las cifras se mantienen en línea con el mercado. El economista José Quiraz señaló al canal 24 Horas, que "fue bueno, venimos de un mes de Imacec de febrero de 2,8%, un dato que más que nada se esperaba principalmente porque es un mes que se activa mucho lo que es el tema turismo y servicios; y que tenía un día más. Y lo que pasó en marzo, para mí fue mejor de lo esperado, porque nosotros veíamos que iba a estar entre 1,8% y 2,8%", por lo que 2,1% se mantiene en línea con el mercado".

La voz de los empresarios

Pesimismo que también han compartido desde el empresariado. A comienzos de abril, el presidente de la Sociedad de Fomento Fabril (Sofofa), Hermann von Mühlenbrock, aseguraba que el Imacec de febrero, que mostró un positivo aumento de 2,8%, señaló que esa situación "no cambia nuestro diagnóstico de crecimiento para el año".

"Las expectativas empresariales han permanecido, por dos años consecutivos, en zona pesimista", señaló el líder gremial, el pasado 5 de abril. Es que uno de los mayores temores por parte del empresariado está relacionado con el Proceso Constituyente que el gobierno pretende sacar adelante durante los próximos meses.

Para algunos de los integrantes de la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC), esta medida extenderá la incertidumbre para la economía local, por lo que están interesados en hacer llegar al Ejecutivo sus dudas y sugerencias. La idea central que mueve al empresariado en esta materia es el resguardo del derecho de propiedad.

"Una de las cosas más importantes es que exista la disposición al diálogo respetuoso, sin descalificaciones y se sigan los canales institucionales que despejan las incertidumbres y dan las señales que el país necesita", señaló este jueves, el presidente de la Sofofa. Además, afirma que el país debe centrar sus esfuerzos en resolver los problemas actuales, como son el creciente desempleo, el bajo nivel de crecimiento y la baja productividad. Cabe mencionar, que la economía chilena vive una lenta recuperación tras un ciclo de desaceleración que la llevó a crecer sólo un 1,9 % en 2014 y un 2,0 % en 2015.

Para este año, el Banco Central ha bajado su previsión de crecimiento a un rango de entre un 2,0 % y un 2,5 %.

 

PURANOTICIA

Cargar comentarios