Integrantes de la Comisión Especial Mixta de Presupuestos escucharon hoy a representantes de universidades y de centros de formación técnica.
Sus dudas respecto a cómo se abordará la gratuidad expresaron los integrantes de la Comisión Especial Mixta de Presupuestos en la sesión matinal de hoy, tras escuchar a representantes de universidades y de centros de formación técnica (CFT), además de los ministros de Educación y Hacienda.
Los legisladores criticaron que aún no se conozcan las indicaciones a esta glosa de la partida de Educación.
Por ahora, los secretarios de Estado se abrieron a la posibilidad de incrementar de alguna manera las becas este año, y el próximo presentar el proyecto de ley que modifica la educación superior, la que entre otros aspectos, contemplaría el financiamiento y la gratuidad.
El director de Inacap, Gonzalo Vargas hizo ver sus reparos respecto al enfoque que ha tenido el gobierno para implementar la gratuidad.
"Creemos que el presupuesto debería estar orientado a nuestra educación que acoge a los alumnos más vulnerables y a la vez, responde a las necesidades de empleo del país. La manera en cómo se asignan los recursos no privilegia ese objetivo", aseguró.
"Lo más razonable es avanzar a los mecanismos que existen que son las becas, por ejemplo, incrementar la beca Nuevo Milenio. Creo que la gratuidad y sus condiciones debe verse en la ley de educación superior porque ahora no es el minuto", planteó.
Luego el vicerrector de Asuntos Económicos y Gestión Institucional de la Universidad de Chile, Enrique Manzur, intervino en su calidad de representante del Consorcio de la Universidades del Estado.
Desde ese rol garantizó que "las universidades estatales han intentado adaptarse a una fórmula de gratuidad que debe ponderar situaciones muy distintas de otros planteles. Están dispuestas a hacer el esfuerzo de garantizar la gratuidad a los primeros 5 deciles".
El académico reconoció que el 2016 es difícil crecer, por lo que creemos que "debiera incorporarse como objetivo incrementar la matrícula".
Asimismo hizo un llamado a que el Estado poca el foco en los recursos para mejorar la infraestructura de esos planteles puesto que "ese ítem es financiado con dineros propios aun cuando se trata de un patrimonio estatal".
Por su parte, el rector de la Universidad Mayor, Rubén Covarrubias, hizo una reflexión sobre el debate que se ha dado en los últimos dos años.
"Hemos tenido anuncios, documentos, un cónclave de partidos y la glosa que discutimos; más la promesa de un proyecto que incluiría los temas debatidos. En concreto solo exista una política que está fijando las vacantes y precios, así observamos la pérdida de la autonomía universitaria".
Coincidió con sus pares respecto a que "esta política va a discriminar más que lo que va a favorecer a los más pobres".
Aseguró que existe una inconsistencia con la acreditación respecto a los criterios que se usan para las casas de estudio privadas; junto con cuestionar la fórmula que se utilizó para lograr la gratuidad considerando que ello implica una política de fijación de precios y vacantes.
En tanto, el rector de la Universidad Alberto Hurtado, padre Fernando Montes, cuestionó que se esté usando la lógica de exigir un derecho y no del deber de responder al país.
En cuanto a la gratuidad, confesó que "en esta fórmula se ha cruzado la variable pobreza y pertenecer al Cruch, pero ahí está menos de la mitad de los pobres. Me hace cuestionarme aquello".
El religioso apeló a los legisladores haciéndoles ver que el Cruch "no es un ente representativo, por lo que necesitamos una equitativa distribución de recursos". Reconoció el interés del plantel en la gratuidad pero insistió en que "no nos pueden establecer un promedio de aranceles si no nos entregan aportes indirectos porque así estamos imposibilitados".
El rector de la Universidad de Valparaíso, Aldo Valle, apuntó a la violencia social que se genera cuando jóvenes viven experiencias como la Universidad del Mar.
"En los últimos años ha habido una serie de cambios, pero el Cruch ha hecho un esfuerzo por contribuir al desarrollo del país. Pido respeto por esta entidad tradicional", demandó.
Respecto de la gratuidad, aseguró que "valoramos la glosa, pero entre las críticas que le hacemos está que se requiere que haya celeridad en la transparencia de los flujos porque de lo contrario, nos veremos expuestos a una desfinanciamiento".
También cuestionó el requisito de cumplir la carrera dentro del número de años dispuesto, reconociendo que "para algunos de nuestros estudiantes que también trabajan, les es difícil cumplir con eso".
El rector de la Universidad Católica de Valparaíso, Claudio Elórtegui propuso que "el perfeccionamiento de la glosa podría realizarse sin recursos adicionales a través de un mejor diseño para evitar que por la forma en que se definen los aranceles regulados, algunas universidades pierdan y otras ganen".
Asimismo planteó que el proyecto de educación superior, "debe eliminar el Aporte Fiscal Indirecto (AFI) y reemplazarlo por un sistema más equitativo, sin embargo, no nos parece que ahora se reduzcan fondos con los que contamos para el ejercicio presupuestario".
Pn/cp
ATON CHILE