La Mandataria firmó el proyecto de ley que establece el Sistema Nacional de Educación Pública, que será implementado de forma gradual durante seis años y que creará la Dirección Nacional de Educación Pública, además de 67 servicios locales del área descentralizados.
"La firma de hoy nos llena de alegría y satisfacción porque le estamos cumpliendo a Chile", manifestó la presidenta Michelle Bachelet tras firmar y enviar al Congreso el proyecto que crea el Sistema Nacional de Educación Pública, y que permitirá la desmunicipalización de la Educación, una de las grandes demandas del movimiento estudiantil.
"Le estamos devolviendo al Estado la responsabilidad de administrar y gestionar la Educación Pública para que asegure que ella sea de calidad, abierta a todos y un factor de cohesión. La calidad de las escuelas y liceos ya no dependerá de cómo le vaya a cada municipio, sino que será responsabilidad de todo el país", manifestó la Mandataria agregando que "la calidad de la educación pública no seguirá dependiendo de los recursos de los que disponga cada comuna, como ocurre actualmente. La nueva educación pública será asegurada por una provisión permanente y directa del Estado, destinada especialmente a la gestión y administración de los establecimientos a su cargo".
Según anunció Bachelet, una vez promulgada la propuesta del Gobierno, se implementará de forma gradual que se extenderá por un plazo de seis años. "Sin apresuramientos, porque entendemos que los procesos bien hechos, toman tiempo. Y porque los apoderados y profesores requieren certidumbre. Le he pedido a la ministra y a los responsables del Ministerio de Educación, que expliquen con toda claridad a las familias y a los agentes de la educación, cómo se llevará adelante este proceso", manifestó.
Entre las características que tendrá el nuevo sistema, se creará una Dirección Nacional de Educación Pública, dependiente del Ministerio de Educación, el que coordinará y supervisará la red estatal de Educación.
Se crearán 67 Servicios Locales de Educación descentralizados, que serán los gestores territoriales. Tendrán capacidades efectivas para apoyar y administrar los establecimientos, liberará a las escuelas de sus actuales obligaciones de gestión administrativa, con lo que podrán centrarse en los procesos educativos. Además serán un apoyo técnico-pedagógico permanente y acorde a las necesidades de cada plantel
También se instaurarán 67 Consejos Locales de Educación, uno por cada servicio, en los que estarán representados los distintos actores territoriales de la comunidad educativa, tales como alcaldes, apoderados, estudiantes, entre otros. Servirán para planificar y priorizar, considerando los intereses y necesidades de las comunidades.
En cuanto la procedencia de los fondos para su funcionamiento, la Jefa de Estado aseguró que "provendrán directamente del presupuesto nacional, y la asignación de recursos considerará criterios compensatorios, es decir, se destinarán más recursos donde existan más necesidades".
"Esta nueva institucionalidad busca mejorar el uso de los recursos por medio de economías de escala, reemplazar la competencia por la cooperación entre establecimientos, y permitir que todos los servicios locales, escuelas y liceos, posean similares capacidades que les permitan cumplir de buena forma con sus respectivas labores. Con eso buscamos no simplemente nivelar la cancha sino dar más apoyo a quienes más lo necesitan. Esta es la forma de dar más oportunidades de forma equitativa", expresó en su discurso la Jefa de Gobierno.
Este proyecto se enmarca en la reforma a la educación que ha impulsado el gobierno y que se suma la ya aprobada Ley de Inclusión y al proyecto de Carrera Docente que ha comenzado su trámite. Todo esto con la finalidad de establecer "un sistema que, sin dejar de ser mixto, apuesta fuertemente por una educación pública de primer nivel, laica, plural, gratuita, y esencialmente democratizadora", sentenció la Presidenta.
Pn/gm
AGENCIA UNO