![PuraNoticia](/cms/imag/v1/logos/logo_main_white.png)
Parlamentarios piden urgencia al Ejecutivo respecto a esta normativa que aún no llega al Congreso.
Pese a la necesidad imperante por crear una institucionalidad, el proyecto de Ley de Migración, que el Gobierno debía enviar a trámite el 31 de marzo, nuevamente no llegó.
Por segunda vez se postergó el despacho de este proyecto, cuya primera fecha de entrega se había estipulado para diciembre del 2015.
Por esta razón, desde el Senado criticaron que la iniciativa no figure en la lista de las prioridades que fijó la Secretaría General de la Presidencia. Y al respecto, los parlamentarios acordaron exigir al Gobierno urgencia para este proyecto que reemplazará la ley de 1975.
"Si el Gobierno no lo hace, vamos a tomar todos los aspectos de la ley que no necesitan patrocinio del Ejecutivo y los vamos a presentar nosotros, porque Chile necesita un instrumento para abordar los complejos desafíos de la migración", increpó el senador PPD Guido Girardi, presidente de la comisión Desafíos del Futuro.
Por ahora, desde La Moneda continúan trabajando en la revisión de la Ley Migratoria y en nuevas modificaciones que debería anunciar prontamente el Ministro Jorge Burgos. Cabe mencionar que este proyecto, que creará un nuevo Servicio Nacional de Migraciones para todo Chile, pretende regular el ingreso, tránsito, residencia y egreso del país, con un enfoque hacia los derechos humanos. Uno de los cambios más recientes es que entregará al Servicio la función de administrar los pasos fronterizos; mientras que le otorgará como patrimonio, junto a su presupuesto anual, los ingresos recaudados por multas y permisos establecidos en la ley.
Por otra parte, tanto el diputado DC, Claudio Arriagada, como la diputada RN, Paulina Núñez, cuestionaron el atraso de este proyecto y anunciaron diversas gestiones para su pronta tramitación. "Chile debe tener cuanto antes una respuesta concreta e integral para abordar la situación de los inmigrantes", afirmó Arriagada, quien encabeza un grupo de parlamentarios que trabaja el tema en conjunto con organizaciones de inmigrantes. El diputado agregó que "este es un tema humanitario que Chile no puede seguir ignorando; son miles las personas que esperan una respuesta. Una política clara para poder regularizar su situación, incluyendo niños y familias que han abandonado sus países de origen, en busca de una mejor calidad de vida en nuestro país".
Asimismo, Paulina Núñez manifestó su molestia con esta postergación, pues, a su juicio, es impresentable que un tema tan relevante para Chile, no esté dentro de las prioridades del actual Gobierno. "La Presidenta Bachelet tiene al norte en el suelo y postergar la Ley de Migración es pegarle en el suelo a nuestra región", argumentó la legisladora, quien expresó que la situación en Arica, Iquique y Antofagasta es insostenible, ya que no es posible saber quién ingresa al país.
Respecto al atraso generado en este proyecto, se especula que tendría relación con dudas sobre varios aspectos de su redacción, que podrían ser muy permisivos en cuanto a normas de ingreso y permanencia de extranjeros. El proyecto fue elaborado por el director nacional de Extranjería, Rodrigo Sandoval, quien señaló estar conforme con los avances."Es un texto que da una respuesta institucional, fija atribuciones y competencias. Pero requiere urgente discusión", apuntó.
Cifras en alza
En el segundo semestre del 2015, se conformó el Consejo de Política Migratoria, que integra a diferentes Ministerios como Interior, Educación, Relaciones Exteriores y Sernam, además del apoyo técnico del director de Extranjería y Migraciones, Rodrigo Sandoval, para conformar el proyecto de ley.
En paralelo, fue creado el Consejo Consultivo Nacional de Migraciones, con el objetivo de recoger la opinión y necesidades de las diversas organizaciones sociales que agrupan los migrantes en el país y, con ello, generar una ley más integral.
El texto en cuestión, que aún está en su fase borrador, pretende incorporar a la discusión a las entidades sociales anteriormente mencionadas. Sin embargo, hasta ahora eso no ha ocurrido.
Respecto a las cifras, según el anuario Estadístico de Migración en Chile al año 2014, eran alrededor de 411 mil migrantes que habitaban el país. En el caso de regiones del norte como Tarapacá, los migrantes forman parte del 7,4 por ciento de la población total de la región. Pero la cifra sigue en ascenso, pues las últimas estimaciones indican que la cantidad de extranjeros ya está al borde de medio millón, repartidos en las distintas regiones.
Además, si en 1982 eran 83 mil los migrantes, el 0,7% de la población nacional, hoy equivalen al 2,3%, con proyecciones de seguir aumentando.
Por último, los extranjeros que predominan en Chile representan el 31,7% de Perú; el 16,6% de Argentina y el 8,8% de Bolivia.
No obstante, lo que más preocupa a los expertos, más allá del número y nacionalidades, es que muchas de estas migraciones se dan en la clandestinidad o devienen en una situación compleja e irregular.
Nanette Liberona, antropóloga y socióloga experta en migración, recalca la importancia de una nueva ley pronto, pues la actual normativa no responde a los tratados internacionales a los cuales se ha suscrito el país en la actualidad. "La ley actual es una ley que no responde a los estándares internacionales actuales de la libre circulación de las personas, de otorgar el verdadero derecho a migrar. Se han generado dos instructivos en los últimos años que plantean a Chile como país de acogida, pero el marco jurídico no ha cambiado. Por tanto, es muy difícil que realmente Chile pueda ser un país de acogida", argumentó la especialista.
PURANOTICIA