
Se trata de un amplio documento, denominado "Construyamos Tiempos Mejores para Chile", donde se incluyen un total de 745 medidas en sus cuatro capítulos en torno a 35 grandes temas.
Unos $14 mil millones de dólares costará el programa de Gobierno, en su totalidad, que anunció el candidato presidencial de Chile Vamos, Sebastián Piñera.
Se trata de un amplio documento, denominado "Construyamos Tiempos Mejores para Chile", donde se incluyen un total de 745 medidas en sus cuatro capítulos en torno a 35 grandes temas.
El monto del costo fiscal corresponde a la totalidad del periodo presidencial, lo que representa aproximadamente un 5,5% del PIB de un año. Adicionalmente, el programa implicará un gasto en régimen para los años posteriores al 2022 de $4 mil 800 millones de dólares, es decir, un 1,8% del PIB de un año.
Las áreas que concentran la mayor proporción del gasto son "Envejecimiento Positivo y Pensiones Dignas" con US$3 mil millones (21,4%); la agenda de desarrollo económico para "Un País que Crece y Crea Empleos de Calidad" con US$2 mil 800 millones (20%); infraestructura y conectividad con US$2 mil millones (14,3%), y "Cirugía Mayor a la Salud" con US$1.500 millones (10,7%).
Además, contempla el plan "Mejoremos la Educación en la Sala de Clases" con US$1.500 millones (10,7%); la agenda agrícola con US$600 millones (4,3%); deporte con US$500 millones (3,6%) y ciencia, innovación y emprendimiento con US$400 millones (2,9%).
Según se explicita en el texto, respecto de la reforma al sistema de pensiones, que considera el incremento del Pilar Solidario, un nuevo subsidio a la clase media y a las mujeres, los incentivos para postergar la edad de jubilación, más el costo fiscal del aumento de cotizaciones de los funcionarios públicos equivale, a un costo total para el periodo de US$3 mil millones.
En tanto, la corrección de la reforma tributaria, introduciendo certezas e incentivos para el ahorro y la inversión, implicará un costo fiscal de US$2 mil 700 millones.
El plan de inversión en hospitales y la reforma a la atención primaria, que incluye retomar las concesiones hospitalarias, tiene un costo fiscal de US$1.000 millones, mientras que el nuevo Sistema Solidario de Acceso a la Educación Superior y el acceso universal a la educación parvularia a partir de los dos años implicarán un costo total US$1.000 millones.
El documento, precisó también que la agenda para proteger a la infancia, que incluye una profunda reforma del Sename, el aumento del subsidio a los niños internados, una nueva ley de adopciones, entre otros, implicará recursos por US$300 millones.
Sobre cómo se financiará el programa, la mitad "provendrá de reasignaciones de presupuesto provenientes de programas mal evaluados, así como de estrictas medidas de austeridad fiscal y un programa de reducción de gastos innecesarios en el sector público, que incluye la reducción de nuevas contrataciones, viáticos, viajes, horas extra y asesores a honorarios. Con todo esto se generarán ingresos para el fisco equivalentes a US$7 mil millones".
Por otra parte, las medidas del programa económico significarán un mayor crecimiento tendencial, que pasará del 2,6% proyectado en el Presupuesto 2018 a 3,5% hacia el final del periodo de gobierno.
"Junto a ello, el déficit fiscal estructural convergerá gradualmente hacia el equilibrio a lo largo de los próximos 6 a 8 años, conforme a una regla explícita, transparente y creíble. De este modo, la deuda pública bruta –que en los últimos cuatro años se ha duplicado, como fracción del PIB- tenderá a estabilizarse hacia el término del período señalado. Todo lo anterior permitirá ingresos fiscales adicionales del orden de US$7 mil millones", consignó la propuesta.
PURANOTICIA / ATON