El presidente de la Comisión de Discapacidad de la Asociación Chilena de Municipalidades y concejal de Ñuñoa, Guido Benavides, propuso elevar las sanciones debido a que la ocupación ilegal de ellas tiene mínimas multas que suelen ser rebajadas.
Molestia suele ocasionar cuando se ve que un vehículo ha usado un espacio reservado para personas con discapacidad en los estacionamientos de supermercados o centros comerciales, sin necesitarlo. Algunos fotografían la situación y la suben a las redes sociales. Otros, incluso llegan a encarar a los conductores.
Pero hay innumerables casos en que esa irregular situación queda en nada, y muchos se aprovechan de que el costo de estacionarse en esos espacios puede ser mínimo, considerando que la multa es mínima e incluso hay beneficios para bajarla, si es que llegase a ser "parteado" el chofer del vehículo.
Por esa razón, el presidente de la Comisión de Discapacidad de la Asociación Chilena de Municipalidades, el concejal de Ñuñoa Guido Benavides, propuso elevar las sanciones para quienes utilicen los estacionamientos reservados para personas con discapacidad y que se retenga de forma inmediata la licencia de conducir.
"Estas multas deberían elevarse al menos a infracciones calificadas en la Ley de Tránsito como Faltas Gravísimas ya que se aumentaría el monto de la multa que iría de 1,5 a 3 Unidades Tributarias Mensuales, estableciendo que si se reincide en una de estas faltas en tres años, la multa se dobla, y si se comete una tercera vez, se triplica", manifestó Benavides, de Renovación Nacional (RN), agregando que también así se evitará que el infractor acceda al beneficio de descontar un 25% del valor del parte, por el hecho de presentarse dentro de los primeros 05 días hábiles de cursada la infracción.
Tanto Carabineros como inspectores municipales pueden fiscalizar esta situación, revisando si el vehículo estacionado exhibe en su interior, en un lugar visible, la credencial del Registro Nacional de la Discapacidad.
El concejal RN además pidió que se aumenten los espacios reservados, pues según él, la actual Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones, sólo exige una cantidad efectiva mínima. Por ejemplo, si un espacio dispone de máximo 20 lugares, uno será será reservado. Si, en cambio, tiene entre 50 a 200, tres. De 400 a 500, son cinco. Y para una cifra mayor a 500, se debe diferenciar el 1% de los espacios.
Pn/ci
AGENCIA UNO