Andrea Molina sostuvo que “podemos ver que la situación que se viene es negativa", mientras el presidente del Senado, Patricio Walker llamó a "actuar con seriedad, cabeza fría y responsabilidad".
Diversas reacciones ha generado en el mundo político la resolución de la Corte Internacional de Justicia de La Haya que confirmó su competencia para resolver la demanda para que Chile acceda a negociar con Bolivia un acceso soberano del vecino país al Pacífico.
El presidente del Senado, Patricio Walker, señaló que "la Corte determinó que aún en el escenario -que yo no comparto- que se estableciera que hay que conversar o negociar, ello jamás puede ser con un resultado predeterminado; es decir, es imposible que a Chile se le obligue a dar acceso soberano a Bolivia". "Tenemos que actuar con seriedad, cabeza fría y responsabilidad, cualquier opción distinta a esta sería un error porque nos dejaría en indefensión en este juicio", agregó.
En tanto que la presidenta del PS, senadora Isabel Allende, siguió la misma línea de Walker sobre las afirmaciones de la corte que abrirían certezas en favor de Chile. "En definitiva no puede ser considerado un triunfo para Bolivia si lo que está diciendo es que Chile no está obligado a entregar cesión soberana de mar, es tremendamente potente para Chile", comento añadiendo "es lamentable que se trate de vender al pueblo boliviano como un tremendo triunfo algo que no lo es".
Entre la confianza y la debacle
"Hay que decir con mucha firmeza que no hay nada ni nadie que obligará a Chile a negociar y entregar territorio plenamente soberano a terceros países", expresó el senador Manuel Antonio Matta (DC).
"Chile jamás va a ser obligado a ceder territorio. En el peor de los casos significaría que nuestro país tiene que negociar con Bolivia, pero la Corte jamás se va a pronunciar sobre si Chile tiene que cederle territorio con soberanía. Y si hablamos de negociar, podríamos pasarnos mil años, porque creo que nunca llegaremos a un acuerdo para ceder territorio", afirmó, por su parte el diputado Guillermo Ceroni (PPD).
"Hubiéramos esperado que se declarara incompetente, pero tenemos que tener la tranquilidad que no está en juego la soberanía nacional, que las alternativas son que el tribunal determine si hay una obligación o no de dialogar y conversar con Bolivia", dijo en tanto el diputado Pedro Browne (Amplitud).
"Nos hubiera gustado una decisión corta otorgando la razón a la postura chilena, pero la instancia de hoy solo indica que ante la duda jurídica, deberemos seguir el camino largo internacional hasta resolver las diferencias marítimas con nuestros vecinos", expresó el diputado Bernardo Berger (RN).
"Este fallo significa que se empieza a desmoronar el sistema jurídico de Naciones Unidas, porque no se ha respetado el derecho internacional. No se ha respetado el Pacto de Bogotá que les indica expresamente que no tienen competencia", expresó el diputado Jorge Tarud (PPD).
En tanto Andrea Molina, integrante de la comisión de Relaciones Exteriores de la Cámara de Diputados, sostuvo que "podemos ver que la situación que se viene es negativa y que *para la Cancillería, y para el Gobierno de Chile y para la economía de Chile, sin duda alguna que este es un golpe tremendo y un golpe que nos afecta definitivamente y que no sabemos cómo vamos a enfrentar en el día de hoy. Nunca se esperó un fallo tan negativo como el que estamos escuchando".
"Estamos hablando de inversiones, estamos hablando del norte de Chile, estamos hablando de inseguridad, inestabilidad y por sobre todo de cómo se va a plantear hoy día la defensa de Chile ante esta situación. Sin duda alguna que nosotros en forma transversal y con todos los chilenos vamos a defender la soberanía de Chile y no vamos a entregar ni un centímetro de territorio ni de mar", comentó la legisladora de la Unión Demócrata Independiente (UDI).
Pn/gm
AGENCIA UNO