Definida como la mayor filtración de datos a periodistas de todos los tiempos. Decenas de personalidades, políticos y deportistas de todo el mundo implicados. Incluso salpicando a nuestro país.
Más de 11,5 millones de documentos internos del despacho de abogados Mossack Fonseca, en Panamá, son los responsables de que la atención de todo el mundo se centre por estos días en ese país centroamericano. En estos reportes se han encontrado informaciones relacionadas a la creación de empresas offshore, las que han gestionado desde oficinas panameñas bajo ordenanza de importantes nombres mundiales.
Esta investigación ha contado con el apoyo de más de 370 periodistas de 76 países diferentes –entre ellos Ciper en nuestro país¬– que se han afanado en descubrir todo lo que hasta ahora había permanecido oculto.
Documentos en los que han salido mencionadas sociedades vinculadas a los presidentes Vladimir Putin y Mauricio Macri; los primeros ministros de Pakistán e Islandia; los reyes de Marruecos y Arabia Saudita, entre otros mandatarios, y en los que también figuran organizaciones deportivas y estrellas del fútbol. Pero también, traficantes de diamantes, armas y drogas.
¿Qué son las sociedades offshore?
Se llama offshore a cualquier sociedad creada según las leyes de un Estado extranjero y cuya actividad se realiza fuera de la jurisdicción en la que está registrada. Por esta razón, el término se utiliza para denominar aquellas compañías creadas en un paraíso fiscal, donde no llevan a cabo ninguna actividad, sino que aprovechan las ventajas fiscales y de secretismo de la jurisdicción.
Ante este escenario, cualquier persona o entidad puede poseer una sociedad offshore. Pero, según muestran los Panamá Papers, es muy complejo hacerlo sin un buen intermediario. Una pieza clave en el engranaje de esta maquinaria es un papel en el que destacan los despachos de abogados.
Por cuenta de su cliente, contactan con el despacho de abogados Mossack Fonseca para crear el esquema que mejor se adapte a los intereses y necesidades del beneficiario. Son ellos quienes gestionan la parte burocrática y administrativa. En la mayoría de los casos, Mossack Fonseca no entra en contacto con el verdadero beneficiario de la sociedad.
Chilenos en la lista
Este lunes, Ciper Chile publicó una extensa nota donde revela los nombres de las figuras nacionales que salieron salpicadas a través de una filtración periodística sobre paraísos fiscales. De acuerdo a la información liberada, la firma de abogados Mossack Fonseca también tiene un capítulo chileno. Aunque abrió sus oficinas en Chile a fines de 2012 de la mano del abogado Juan Cristóbal Recart Salas, sus vínculos con Chile son de larga data.
Hasta ahora Ciper ha identificado que desde fines de la década de los 70 a la fecha, la firma panameña ha sido una vía para la creación de cerca de 200 entidades offshore vinculadas a chilenos o a extranjeros con inversiones en Chile. De acuerdo con la información publicada, Alfredo Ovalle Rodríguez, quien fue presidente de la Sociedad Nacional de Minería de Chile (Sonami) desde 2005 hasta su dimisión a finales de 2009, es uno de los nombres relacionados en la filtración de estos documentos.
Según la investigación hecha en conjunto con el Centro Chileno de Investigación Periodística (CIPER Chile), Ovalle estuvo vinculado con el ex jefe del aparato financiero de la DINA, Humberto Olavarría Aranguren, con quien mantuvo sociedades nacionales y extranjeras junto al ex presidente de Panamá, Guillermo Endara, fallecido en 2009. La nota de Ciper señala que este ex mandatario habría sido quien, durante los 60's, dio a conocer a Ovalle las ventajas de constituir sociedades en Panamá, además de ayudar a Olavarría a crear sociedades vinculadas a la "Operación Cóndor".
Pero no sólo políticos y empresarios aparecen en esta lista. En la investigación se encuentra también el nombre del ex futbolista Iván Zamorano. La acusación contra el ex delantero se remonta a los años 90', cuando sus derechos de imagen eran administrados por la sociedad offshore Fut Bam International Ltd. cuando era un jugador estrella del Real Madrid. Según Ciper, la firma fue creada en 1992 en las Islas Vírgenes Británicas, pero se encuentra inactiva desde 2005.
También aparecen mencionados en los documentos, el ex presidente de la Confederación de la Producción y el Comercio (CPC) Alfredo Ovalle, el empresario Isidoro Quiroga, el dueño de El Mercurio S.A.P. Agustín Edwards Eastman, el ex ministro de Hacienda y candidato presidencial Hernán Büchi, los controladores de Ripley, Calderón Volochinsky y los empresarios Luis y Lientur Fuentealba.
El SII entra en escena
Por su parte, el Servicio de Impuestos Internos (SII) informó este lunes que se encuentra analizando a los chilenos mencionados en los Panamá Papers. "El SII se encuentra fiscalizando en detalle las declaraciones recibidas por parte de contribuyentes domiciliados, residentes, establecidos o constituidos en Chile que se acogieron al sistema voluntario y extraordinario de declaración de bienes o rentas en el exterior", indicó el servicio a través de un comunicado.
Sin embargo, en el texto se señala que "al igual que otras administraciones tributarias, el SII enfrenta restricciones de acceso a la información internacional lo que se evidencia en varios reportes de la OCDE y, recientemente, en el Plan de acción BEPS que promueve lineamientos para tratar situaciones que lesionan la base tributaria nacional. Bajo el alero de éste plan, Chile se ha adherido a una plataforma global de intercambio de información bancaria y de transacciones entre empresas relacionadas, que comenzará a funcionar el año 2017", dijo el servicio.
En este contexto, la denominada Panamá Papers podrá ser utilizada para complementar las distintas iniciativas de fiscalización y colaboración con otros países.
Aunque sí precisó que la utilización de esquemas internacionales como la creación de sociedades offshore en regímenes fiscales preferenciales no constituye en sí misma una conducta ilegal, mientras ello no implique una vulneración de la normativa vigente.
Primeros damnificados
Tras el anuncio realizado por el SII, el presidente de "Chile Transparente", Gonzalo Delaveau, anunció que dejaba su cargo en el organismo luego de que trascendiera que su nombre integraba la lista de nacionales mencionados en el caso que abarca a todo el mundo. Delaveau figura en una serie de sociedades offshore relacionadas a empresarios y abogados chilenos. De acuerdo a la investigación, el ahora ex presidente de "Chile Transparente" mantenía una relación con la firma panameña desde al menos 2006.
En un comunicado enviado a los medios, el directorio de "Chile Transparente", al referirse a la renuncia de su presidente, señaló que "valoramos este gesto de Gonzalo Delaveau, que permite despejar cualquier duda respecto a la labor del capítulo chileno de Transparencia Internacional, entidad que al mismo tiempo condena cualquier conducta reñida con la probidad y transparencia, como las que se han dado a conocer por el caso Panamá Paper". Indica que sobre este caso "estaba trabajando su equipo en denunciarlo junto a la red de Transparencia Internacional".
Finalmente, desde "Chile Transparente" aseguraron que "continuarán con su labor orientada a impulsar políticas para fortalecer la probidad y transparencia en el país".
PURANOTICIA